Por qué están mal calculados los datos del Indec
El periodista económico Ismael Bermúdez explicó el porqué algunos datos del Indec tienen un error al momento de ser medidos y se encuentran atrasados en relación a la realidad.
Este jueves el Indec dará los datos del Índice de Precios al Consumidor de enero del 2025 y el periodista especializado en economía Ismael Bermúdez explicó porque estos datos no son correctos ya que se elaboran con herramientas antiguas. En diálogo con Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Hernán Bitar por "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, el periodista explicó esta diferencia metodológica al momento de calcular los datos.
"Hay un tema de sensación térmica y hay otra realidad que tiene que ver con la propia medición del Indec. La medición del Indec no sé cómo calificarla, pero no es real, está mal. En primer lugar, por las cosas insólitas que surgen del informe de ayer. ¿Cuál es el sector que más le ganó a la inflación en el 2024? Los que están en negro: se hacen encuestas y se le pregunta a la gente ‘¿usted tiene trabajo?, ¿está registrado sí o no?' y en función de eso cuánto gana y eso surge de lo que se llama la EPH, Encuesta Permanente de Hogares", explicó Bermúdez.
El periodista explicó que según el Indec la inflación del año pasado fue de 117,8% y los salarios en negro aumentaron 197%, 80 puntos por encima: "Los que están más precarizados, que son justamente aquellos trabajadores informales, sus salarios no han mejorado, todo lo contrario. Entonces, ¿cómo puede ser que le ganen 80 puntos a la inflación? Ahí viene el problema: cuando uno mira el informe y la metodología, dice "ojo, la medición que nosotros tenemos para diciembre tiene un rezago de 5 meses porque se basa en una Encuesta Permanente de Hogares que tiene esa diferencia en la cantidad de meses respecto de este del dato de salarial'. Por lo tanto, no representa la situación actual, sino que representa una situación pasada donde los niveles de inflación eran elevados y los ajustes de inflación también eran mucho mayores".
En esa línea, Bermúdez señaló: "Uno puede decir, ‘saquemos a los trabajadores no registrados, tomamos los registrados'. En los registrados, de acuerdo a la información del Indec, los salarios públicos le empataron a la inflación, pero los del sector privado le ganaron por mucho. Pero el dato de inflación, este que da 117,8% ¿está bien medido? La duda ya está resuelta, cuando uno va al informe del Indec dice, ‘este dato de inflación se basa en una encuesta que se hizo de hogares, del gasto de los hogares del 2004-2005', osea no es representativo del gasto de los hogares. Hubo una encuesta posterior del año 2018-2019, que servía como base para actualizar el índice de precios, pero no se actualizó y el Indec sigue midiendo la inflación en base a una encuesta de gasto de los hogares que tiene más de 20 años".
En referencia a esto, el periodista económico señaló que en los últimos 20 años han habido muchos cambios: "Por un lado tecnológicos: en la encuesta del 20004-2005 figuraba el teléfono fijo, en el pasado era mayor la cantidad de gente que tenía teléfono fijo de la que tiene ahora, en cambio no había teléfono celular, no había las distintas plataformas digitales, que sí están en la encuesta del 2017-2018. ¿Cuál es uno de los rubros que más aumentó? Justamente el que tiene que ver con las comunicaciones. Entonces, no se refleja bien en el dato de inflación del Indec estos cambios que ha habido en el gasto de los hogares".
Otro de los cambios importantes que marcó Bermúdez, y que fue lo que más aumentó últimamente, fue en el rubro de los servicios: "La luz, el gas, los servicios privados, la prepaga. Eso no se refleja adecuadamente porque tiene que ver con una encuesta que tiene 20 años atrasada. Hoy lo que una familia gasta en electricidad, en gas, en servicios privados, en la prepaga, transporte. La medición de inflación está submedida, está mal medida porque refleja un gasto de consumo de las familias que tiene 20 años de antigüedad. Si el Indec hubiese actualizado, en lugar de 117,8 que le dio, los especialistas hicieron el cálculo y dicen ‘si hubieran actualizado esa inflación en lugar de 117, hubiera dado 134%", o sea, casi 17 puntos más. Entonces, yo tengo que comparar cuánto recibí de aumento de salario, no contra el 117, sino contra el 134 y ahí perdimos todos".
En referencia a esto, Bermúdez marcó que el gobierno sale a festejar los números y que muchas personas creen que le están tomando el pelo: "Yo estoy dando la explicación de por qué la medición de inflación, y por lo tanto la medición de salario, está contaminada porque se basan en datos que tienen 20 años de antigüedad, o sea que no reflejan la realidad actual del gasto de los hogares. Hoy sale el dato de inflación, no me gusta hacer apuestas, yo no puedo medir la inflación. Pero el dato de inflación de hoy tampoco va a ser real porque toma en cuenta una estructura del gasto de los hogares que tiene 20 años de antigüedad. Seguramente, si el Indec hubiese actualizado, hoy el dato de inflación, vamos a suponer que es de 2,3, por tirar un número, si lo hubieran actualizado, quizás daba 2,7. El gobierno dijo que no va a actualizar el sistema de medición este año, hay elecciones. No se pueden hacer las mediciones en función de lo que le conviene o no a un gobierno, sino estamos en el horno", concluyó.