Para el Iaraf, el "impuesto inflacionario" en 2025 explicaría sólo el 2,4% del PBI
Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal, la recaudación del impuesto inflacionario puede llegar a bajar 2,3 puntos porcentuales del producto bruto interno.
Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) la baja del "impuesto inflacionario" en este 2025, sería principal baja impositiva, seguida en segundo lugar por la finalización del impuesto PAIS.
El impuesto inflacionario es la pérdida de poder adquisitivo del dinero líquido que poseen los agentes económicos, entre ellos los consumidores y las empresas. La base imponible del impuesto es la cantidad de dinero líquido, usualmente medido a través del agregado monetario del mercado privado, y la alícuota es la tasa de inflación del periodo que se quiera analizar.
El BCRA tiene la potestad de emitir dinero, lo que, a través de la generación de inflación, termina derivando en una pérdida real para los tenedores de pesos y activos líquidos (circulante y depósitos a la vista). Este impuesto no solamente puede beneficiar al Estado, sino también a los bancos, que, al crear dinero secundario, también pueden verse beneficiados por los pasivos líquidos que tengan con sus clientes.
Si se analiza la recaudación del "impuesto inflacionario" desde el año 2017 en adelante, se puede apreciar que fue creciendo, hasta llegar a máximos en los años 2023 y 2024.
En el gráfico adjunto se observa que el "impuesto inflacionario" sobre el dinero físico, las cuentas corrientes y las cajas de ahorro privadas fue de 2,2% del PBI en el año 2017, llegando al 4,8% y 4,7% del PBI en los años 2023 y 2024, respectivamente.
¿Por qué no bajó la inflación en 2024?
Por otra parte, el informe de Iaraf indica que "la casi nula reducción del "impuesto inflacionario" entre los años 2023 y 2024, se explica por el marcado aumento de la inflación promedio anual, que contrarrestó por completo la disminución del mercado privado promedio anual, que descendió desde 8,3% del PBI en 2023 al 6,8% del PBI en 2024".
Dada la baja de inflación promedio de este año 2025, resulta interesante cuantificar lo que puede ser la recaudación del impuesto inflacionario. En efecto, para proyectarla es indispensable contar con supuestos del mercado privado y de la inflación esperada para lo que resta del año.
Para el mercado privado se proyecta un crecimiento gradual, en base al cumplimiento de la meta objetivo-fijada por el BCRA para el agregado monetario mercado privado transaccional, al inicio de la "Fase 3 del Programa Económico".
Expectativas al cierre del 2025:
Por su parte, para la inflación de los meses restantes del año, se consideran las cifras del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) elaborado por el BCRA, de lo que surge una inflación promedio anual del 41%.
Dados estos supuestos, la recaudación del impuesto inflacionario puede llegar a bajar 2,3 puntos porcentuales del PBI durante 2025, terminando el año en 2,4% del PBI.
Este descenso interanual surge de pasar de una inflación promedio anual del 220% en 2024 a una del 41% en 2025 y de un aumento de mercado privado equivalente a 1,4 puntos porcentuales del PBI entre ambos años.
De concretarse estos supuestos de descenso de la inflación y de aumento del mercado privado, la reducción de 2,3 puntos porcentuales del PBI de "impuesto inflacionario", constituiría la principal baja impositiva del año 2025, seguida en segundo lugar por la desaparición de impuesto PAIS, que tuvo una recaudación de 1,1% del PBI durante el año 2024.