Petroleros Jerárquicos advierte por la baja de contratos de YPF en Malargüe
Desde el Sindicato de Petroleros Jerárquicos advierten que el cambio de estrategia de YPF con el Plan Andes, está generando despidos y finalización de contratos de trabajadores en Malargüe.
Desde el Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado dictaron una medida de fuerza que duró un par de horas, tras la conciliación obligatoria. Advierten por nuevos despidos.
El comunicado enviado por el gremio denuncia que "desde hace meses, los trabajadores de la industria petrolera de Malargüe observan con creciente preocupación la situación laboral en torno a la operadora YPF, que ha comenzado a dar de baja diversos contratos en la zona".
Este miércoles el gremio anunció un paro, que fue rápidamente bloqueado por la conciliación obligatoria dictada por la Subsecretaría de Trabajo. Además se acordó una reunión entre representantes gremiales y de la empresa YPF para el próximo 21 de mayo.
"Esta decisión está generando un impacto directo en los trabajadores y trabajadoras, que se están quedando sin empleo en un contexto económico sumamente complejo", agrega el comunicado del gremio.
De acuerdo a la mirada del sindicato, "las bajas contractuales no solo afectan a empleados directos, sino también a contratistas y personal de empresas proveedoras de servicios, muchas de ellas locales, que ven comprometida su continuidad. Esto representa un duro golpe para la economía regional y para numerosas familias malargüinas que dependen del sector hidrocarburífero".
"Solicitamos a las autoridades competentes y a la empresa YPF que se brinden explicaciones públicas sobre esta situación y se adopten medidas urgentes para evitar una mayor pérdida de puestos de trabajo. La estabilidad laboral y el desarrollo de la actividad en Malargüe son fundamentales para el bienestar de toda la comunidad", concluye el comunicado.
Julián Matamala, titular del Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo, Gas Privado
Recordemos que el Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables de Cuyo, conducido por Julián Matamala, ya había advertido en diciembre de 2024, por la inestabilidad laboral que atrevesaban empleados del sector petrolero, como consecuencia del "Plan Andes" llevado a cabo por la petrolera estatal YPF, con el fin de desprenderse de áreas maduras y dedicar sus operaciones a la extracción no convencional.
El gremio había denunciado a finales del año pasado, que la falta de definición sobre las concesiones de áreas maduras por parte del gobierno de Mendoza, habían generado una situación de incertidumbre para unos 6.000 empleados del sector petrolero.