Stortini: "El turismo puede ser el primer semáforo con luz amarilla que empiece a prender muchos semáforos"

El empresario enoturístico Diego Stortini comentó la situación que atraviesa el rubro turístico en la provincia de Mendoza y pidió por una reestructuración de la comunicación para poder modificar la lógica con la que se maneja hasta el momento. Dialogó con Gabriel Conte y equipo en "Tenés que saberlo" por Radio Post.

Conte, Argüello y Bitar
Conductores del programa "Tenés que saberlo", de lunes a viernes a las 7 por Radio Post 92.1.

En los últimos días se despertó una polémica por un comunicado de la UCIM en donde los empresarios mendocinos señalaron que faltaron acciones para contrarrestar elementos que se plantean en contra del turismo en Mendoza. El empresario vitivinícola y turístico Diego Stortini habló con Gabriel Conte y equipo en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y comentó la situación que atraviesa el sector y las formas de poder modificar la realidad.

"No sé si ponerlo en el extremo que somos una provincia de rachas. Lo que está claro es que hemos perdido competitividad en el marco de la oferta turística. Durante muchos años Mendoza tuvo una expansión de la oferta turística basada en una demanda que estaba generada por dos aspectos: el primero, el turismo nacional, que venía a Mendoza y a todos lados iba en el país, porque era imposible viajar afuera y a su vez los salarios argentinos tenían mucho poder de fuego a partir de los subsidios al combustible, el Previaje, Mendoza recibía todo eso y abrían hoteles, cabañas, restaurantes. Y el turismo internacional venía y remataba sus dólares en el dólar paralelo y te pagaban el 200, 300% de brecha. Eso generó una oferta enorme que hoy le está costando muchísimo encontrar la contraparte en la demanda", señaló Stortini.

El empresario señaló que esto no es nuevo y que ya se conocía el plan del gobierno nacional: "Traía consigo un dólar estable, una inflación residual a la baja, una eliminación del impuesto PAIS, iba a darle a nuestros turistas la posibilidad de elegir entre Argentina, Chile, Brasil, Miami, Europa. El turista tiene más opciones, Argentina sale a competir, todos los distritos de Argentina están compitiendo y en ese contexto Mendoza deja de lucir. Esto pasó en el 2024, Mendoza tuvo una contracción en el Gran Mendoza del 20% en términos de recepción de turistas, pero cuando uno mira el interior de Mendoza, Valle de Uco un 35% de caída ha tenido este año en receptividad, San Rafael este enero es tremendamente alarmante, que es una plaza que suele tener ocupaciones del 70% en enero, este año yo creo que con suerte se va a llegar al 50%, Mendoza que suele tener 50-60% de ocupación, con suerte vamos a llegar al 45%".

Mendoza, ¿destino o lugar de paso? Los empresarios descalifican la gestión en Turismo

Además, el empresario señaló que Mendoza no tiene un sistema estadístico robusto y serio para medir la ocupación: "Tenemos que esperar las mediciones del Indec, que enero nos vamos a enterar en marzo. Se genera toda una polémica de cómo estamos y por qué llegamos hasta aquí, ¿Faltó alguna estrategia desde la articulación público-privada que pusiera a Mendoza en un aspecto de alguna manera más competitiva frente al resto? ¿Mendoza es percibida a cara o no? ¿Es responsabilidad de quién? Son un montón de preguntas que con un enero vacío, nos hacemos"

El empresario marcó que son muchas las variables y que en base a eso se diseña una estrategia para darle contrapeso: "Creo que en el 2024 íbamos con una inercia que veníamos trayendo de una forma de ver el turismo que impidió generar una mejor política competitiva de Mendoza frente a lo que hoy es enero. Estamos a tiempo, hay que hacerlo, mi mensaje siempre trata de ser constructivo. Yo no voy a apuntar el dedo inquisidor y decir quién es el responsable. Los empresarios siempre tomamos decisiones correctivas en base a datos. ¿Dónde se levanta la polémica con UCIM y con muchos que hemos estado opinando el año pasado de esto? En que de golpe te encontrás un lunes con una tapa que te dice ocupación en Mendoza del 70% y vos hablas con tus colegas y están cerrados o han cerrado su complejo de cabaña hace un mes y no lo abren. Entonces empezás a discutir qué ocupación fue del 70%".

Por otro lado, el empresario señaló que es una buena iniciativa haber asistido a la Feria en París, pero que esto publicita solo una parte del turismo de Mendoza: "Mendoza necesita una mirada más integral porque está claro que hoy vivimos en una economía en donde el precio es un factor de decisión muy importante. Quienes realmente hacemos turismo y vendemos, estamos viendo que te reservan, te compran el día anterior porque especulas a ver quién te vende más barato y está muy bien porque ese es el mercado. Si Mendoza no muestra que el precio tiene un montón de valor agregado y te comparan con otra zona que no tiene valor agregado, pierde. Bueno, no todo el mundo va a venir a Estrellas Michelin porque ir a un restaurante con Estrellas Michelin sale una fortuna, es un turismo muy chico. El turismo que se plantea muchas veces tiene mucho que ver con el turismo de alta gama, que está muy bueno. Pero yo creo que hay quizás una deficiencia en esta mirada de cambio de época que hay que tener. Mendoza tiene que replantearse de alguna manera la estrategia competitiva en el turismo".

A su vez, marcó que en la ley del Emetur está establecido un porcentaje de ingresos brutos para promoción: "Estructura qué hacemos con la plata que aportamos desde el sector turístico. No está mal, porque se despolitiza, el problema está en que quizás no se ha actuado con mayor velocidad. En enero del 2024 sabíamos que este escenario que vivimos lo íbamos a tener. Mendoza debió moverse con un poco más de pericia en ese sentido, para que quizás enero no estuviera vacío, pero ya lo veníamos viendo: octubre, noviembre, diciembre no fueron buenos meses y en vez de ir a preguntarnos el por qué, quizás empezás a competir desde un lado y desde el otro a ver quién tiene razón. Eso no le sumó nada a nadie".

En esa línea, señaló que hay que preocuparse por el que tiene unas cabañas o el pequeño prestador: "Ese es el que hoy está tambaleando un poco. Quizás tenemos esa visibilización internacional y está faltando una mirada más sobre el turismo nacional. Hay otra variable que no hay que desconocer: en Argentina el peso se revalúa, pareciera que el gobierno nacional está planteando una revaluación del salario importante. Esto hace pensar que el turismo nacional va a volver a ser importante. Uno ve el argentino en Brasil, en Chile, en Miami. Aparentemente las cosas empiezan a funcionar, hay que ir por ese turista que además cuando uno ve las cuentas de las estadísticas públicas representan el 80% de los arribos a Mendoza. El turismo internacional es un turismo del 20%, bastante marginal cuando uno ve la cuenta de los 3.8 millones de visitantes que llegan a Mendoza que el 70-80% son argentinos. Bueno, ¿dónde debe estar la campaña publicitaria? ¿Dónde debe posicionarse competitivamente Mendoza?".

Podcast: Romper con una manía exitista que ridiculiza

Stortini señaló que Mendoza recibió 300.000 turistas en enero y que se generaron ingresos por 120 millones de pesos: "¡Imaginate si el turismo no mueve! Trabajamos mucho para que el turismo mendocino se mueva en Mendoza. Pero capturar 300.000 tipos que vengan de afuera de Mendoza y gasten 120 millones de pesos en enero, como ha sucedido, y ha sido una cifra bastante magra, es muy importante para Mendoza y su desarrollo. Ojalá que esta cifra se pueda duplicar, porque eso va a generar un movimiento muy grande dentro de nuestra pequeña economía regional".

La Vendimia, un emblema

Además, señaló que la Fiesta Nacional de la Vendimia impacta dentro del calendario turístico: "Mendoza ha logrado construir con la marca Vendimia un hito anual de visitantes. Pero que se transforma en una fiesta que tiene mucho que ver con la política, el empresariado. Turísticamente sirve mucho y si la estrategia de comunicación es buena, tracciona un montón. El desayuno de la Coviar no creo que nos sirva, entonces planteemos qué estamos haciendo con la Coviar, se transforma en un entramado de rosca política. Pero cuando uno plantea la Fiesta Nacional de la Vendimia, más allá de la hojarasca que tiene la elección de la reina y la discusión en torno a eso, hay un producto turístico ahí que puede trazarse una estrategia promocional"

El empresario marcó que estamos "ante un cambio de época" y que la provincia debe empezar a implementar la misma mirada que tiene el gobierno nacional sobre el rol del Estado: "Mendoza es una provincia burocrática, cara. No lo digo yo, lo dice el Ieral en sus informes cuál es el peso impositivo que tiene la provincia de Mendoza y sus municipios en las cargas de las empresas. Hay mucho por hacer, ojo que el turismo puede ser el primer semáforo con luz amarilla que empiece a prender muchos semáforos en la agroindustria mendocina. La economía regional que le da a comer a los mendocinos hoy por hoy no es el gas y el petróleo estrictamente en términos por lo menos de capilaridad en la zona rural, en la Ciudad de Mendoza. Son grandes actividades el petróleo, el gas, la minería, van a darle muchos dólares al país, pero Mendoza tiene una distribución económica sobre la agroindustria muy importante, ojo que el turismo no vaya a ser el primer semáforo en rojo o en amarillo".

A su vez, señaló que no alcanza con "tener cuentas fiscales equilibradas como bien ha hecho Mendoza", sino que hay que salir a jugar el partido: "Ir a buscar empresarios con menos impuestos, hay que promover la pyme, promover la empresa en todo el ámbito de Mendoza. Yo creo que hay una gran oportunidad para Mendoza. Esto no es buscar subsidios, lo que estamos diciendo es que se ha hecho en gran parte la estrategia turística muy bien y ahora nos enfrentamos ante un cambio de época que el turismo tiene que ser replanteado. En el turismo nos perciben caros. La responsabilidad de quién comunica. Si nos sacamos permanentemente fotos con el alta gama, de afuera nos van a ver como un turismo de alta gama".

Hacer una planificacion estratégica

Además, cuestionó que no haya que decir que Mendoza es una provincia cara por temas comunicacionales: "Hacer una gestión estratégica para devolverle competitividad a un sector tiene que ver también con comunicar a ese sector. Si seguís comunicando a ese sector como que es ultra-premium, que tenés que saber tocar el violín y tener un vestido caro para venir a una bodega, la gente del sedan cuatro puertas le va a dar miedo venir a una bodega. La estrategia comunicacional, que debe ser parte de la estrategia de competitividad sectorial de una actividad económica, debe tomar en cuenta eso. De vuelta, lo que perciben de nosotros es algo que nosotros comunicamos".

Finalmente, señaló que hay que replantear la estrategia en comunicación y promoción: "Yo creo que no hay que enojarse, hay cosas que se han hecho muy bien en Mendoza, creo que en ese sentido hay que reconocer que está bien parada ante este escenario nuevo: cuando arrancó este gobierno Mendoza no era la provincia que vivía del Estado Nacional. Pero va pasando el tiempo y Mendoza debe posicionarse competitivamente en este nuevo escenario, que yo en particular espero que dure mucho tiempo esta estabilidad macro y una inflación en baja y una apertura al mundo, espero que Mendoza entiende el cambio de época y labure la estrategia sectorial de su economía porque no solo solamente petróleo, minería y gas. Bienvenido el petróleo, la minería y el gas, pero no somos solo eso. Tiene que desarrollar estrategias sectoriales puertas adentro para todas estas industrias", concluyó.

Esta nota habla de:
El Gobierno afina su relato sobre el gasto del Estado ante la emergencia en Bahía Blanca
Casa Rosada

El Gobierno afina su relato sobre el gasto del Estado ante la emergencia en Bahía Blanca

En un claro aprendizaje desde que Javier Milei llegó al Gobierno, busca mostrar un estado activo frente a la emergencia e incluso evalúa la posibilidad de generar un plan de obra pública, aunque "sería con otro nombre", reconociendo problemas graves de infraestructura que impiden las nuevas inversiones. Escribe Silvia Mercado desde Casa Rosada.
El polifacético emprendedor Juan Carlos Videla presenta su primera novela
Entrevista

El polifacético emprendedor Juan Carlos Videla presenta su primera novela

El médico, coach y presidente de Orizon Group Juan Carlos Videla presenta este miércoles su primera novela "El misterio del robo en las alturas", basada en una historia real vivida en primera persona. En diálogo con "Tenés que saberlo", el emprendedor habló sobre su novela y de su relación con Fernando Flores, quien estará presente en el evento.