Mundial de Clubes: invasión de argentinos en Estados Unidos

La periodista argentina Sofia Pisano contó desde Estados Unidos cómo se vive el torneo más importante a nivel clubes del mundo. Organización, fútbol y una marea de argentinos en Norteamérica.

El sábado comenzó el Mundial de Clubes, torneo que reúne a 32 de los equipos más importantes del planeta con la presencia de dos clubes argentinos (Boca Juniors y River Plate) y los mejores jugadores de cada continente. La periodista Sofia Pisano habló con "Tenés que saberlo", en Radio Post 92.1, y se refirió no solo a la organización del torneo sino también a la gran cantidad de argentinos que arribaron a Estados Unidos para la cita.

A punto de embarcar para Los Ángeles tras su estadía en Miami, la periodista contó: "Los días previos al arranque de este Mundial de Clubes, las calles casi completamente vacías, no se veía muchas camisetas de ningún tipo de club, pero un día antes de que arrancara el Mundial de Clubes, se empezaron a llenar las calles. Ayer tuvimos el banderazo de Boca, que copó toda la playa de South Beach y es una fiesta realmente lo que empieza a suceder acá. Para el otro lado, para lo que es River Plate, están llegando más de 20 mil banderas para copar no solamente Seattle, sino también Los Ángeles, así que River también quiere hacer su fiesta, quiere montar su escenario y hacerle un poco la competencia a Boca, que hoy se siente local acá en Miami".

En esa línea, señaló que los argentinos se sienten locales en Miami: "En Miami uno se siente local siendo argentino, porque con quien te pones a hablar quizás arrancas en inglés y después ‘que vivía en Mendoza, o que vine de Mendoza, o que vine de de Rosario, o de cualquier otro lado'. Realmente se empieza a sentir y nos sentimos locales".

En referencia a lo organizativo, Pisano comentó que en el día previo al encuentro inaugural del Inter de Miami aún no terminaban de colocar el pasto: "El estado del campo no estaba en las mejores condiciones, una semana previa al arranque de del Mundial de Clubes hubo un recital, hasta el día previo estuvieron pintando, armando, colocando el césped, por ende no impregnó bien y por ende lo que se vio por lo menos no eran las mejores condiciones".

Además, comentó algunos otros inconvenientes que hubo con la organización: "Quizás no hay una muy buena comunicación que lo vemos de parte de la organización con la gente que está afuera: seguridades, gente que te guía por donde se ingresa. Nosotros los periodistas lo vimos que nos mandaban de una puerta a la otra, pero el fanático también: que los QRs no llegan a tiempo, entonces no los dejan pasar al estacionamiento, no los dejan ingresar y eso quizás desanima un poco el show o que se llenen a tiempo en los estadios o que llegue bastante gente".

En esa línea, recordó la final de la Copa América 2024 y señaló que en muchos casos "es prueba y error": "Me parece que la Copa América fue la antesala de todo lo que se viene acá en Estados Unidos, hicieron sus mínimas correcciones. Hoy están en un escenario un poco más grande, un poco más visto por todo el mundo y quizás ahora también son las últimas correcciones para que el mundial que se juega en México, Canadá, y Estados Unidos sea de la mejor forma posible".

Sobre otros países que han llevado mucha hinchada, Pisano señaló a los egipcios y a su vez marcó que si bien el trato de los locales es cálido, si hay controles en cuanto a la migración incluso en los estadios: "Empezás a ver mucha gente asustada, tanto local como fanáticos, que tienen miedo de hacer algo por demás. En el partido inaugural, los hinchas tenían un control aparte con la gente de inmigraciones que revisaba su documentación. Así que alguien que tenga un poco de miedo, que no esté bien en regla, que iba a venir a ver este partido, quizás no vaya. El mayor problema está sucediendo hoy en Los Ángeles, lamentablemente, así que empezamos a ver a mucha gente, fanáticos en grupos, en cualquier lugar, que empiezan a vender sus entradas porque tienen realmente miedo de lo que pueda suceder".

Finalmente, y tras recomendar comer en Pizza Hut y visitar South Beach en Miami, la periodista señaló que ha visto pocos de los partidos y se animó a apostar una ficha por los equipos argentinos: "Los europeos siempre son candidatos y los argentinos, por más que quizás no están en un buen momento futbolísticamente hablando, creo que al sentirse local le juega un poquitito a favor. Boca es uno de los únicos equipos que agotó entradas, imaginen lo que va a ser el estadio en el día de hoy, completamente repleto. Benfica se puede sentir de visitante y eso como siempre lo decimos cuando uno juega en su cancha o se siente local, se hace más fuerte", concluyó

Esta nota habla de: