Marcha LGTBQ+: por qué marchan vs los que no comparten la protesta
Desde que el presidente Milei habló en Davos en contra de la agenda "woke", donde criticó duramente a los colectivos feministas, a la izquierda y a la comunidad homosexual, las reacciones a favor o en contra no han cesado. Esta tarde se verá el verdadero impacto de las expresiones del mandatario.
Luego del discurso del presidente Javier Milei en Davos donde se expresó largamente en contra de los postulados de la agenda "woke", no han cesado las reacciones sobre sus dichos, tanto a favor, como en contra. Tal es el caso de la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista convocada por los colectivos que defienden los derechos sexuales y la identidad de género en todo el país para este sábado por la tarde. Además, como nunca antes se ha sumado a la convocatoria la propia Iglesia Católica ya que las expresiones del mandatario "promueven la discriminación y la violencia contra minorías".
Además de sumar otros sectores, como, por ejemplo, la CGT, la UCR, la Coalición Cívica y los kirchneristas, lo que le ha servido al Gobierno nacional para calificar la convocatoria como "política".
En este contexto, también en Mendoza se han escuchado posturas que defienden o critican la intencionalidad de Milei al mencionar este tema en Davos.
El economista Javier Bongiovanni, quien también es coordinador del área de Investigaciones Sociales y Económica de la Fundación Libertad, del conversó con el programa "Podría ser peor" por Radio Post para explicar de qué se trata en concreto la batalla cultural que plante el presidente Milei.
"El discurso es en contra del movimiento "woke" que se ha generado desde de hace unos años en Estados Unidos y básicamente me parece que hay un par de puntos para presentar sobre este movimiento. El primero es que pregonan algo que me parece está muy mal, que es la no igualdad ante la ley.
Buscan constantemente generar cupos para minorías, en cargos públicos, subsidios, o sea, va en contra de algo que yo creo que es esencial que es la meritocracia. Por otro lado, con esta forma de discriminación, esta es la famosa discriminación positiva de- justamente-por ser una minoría se priorizan sobre otras y al fin y al cabo, digamos, estás de cierta manera discriminando justamente a la a las otras personas", explicó inicialmente Bongiovanni.
Y siguió "otro punto que me parece que este es de los que más se ve, de los que más se siente, digamos, que se ve en la noticia, incluso en películas, es el tema de la censura. Este, todo lo que no es políticamente correcto es odio, es un discurso de odio, que son fachos, básicamente todo lo que no le gusta, lo que no le parece políticamente correcto está condenado".
"Y otro punto también que me parece muy importante que pregonan es el colectivismo por sobre el individualismo. O sea, ellos son un colectivo, son un colectivo, mi sexualidad, ser gay o ser heterosexual, ser negro, etc. los define; yo creo que, digamos, una persona le tiene que definir su forma de pensar, no su orientación sexual, su religión, su raza. Entonces es como que se elimina el individualismo, el pensamiento libre en el individuo propio. Y todas estas cosas creo que se aglutinan y lo que buscan, que es me parece lo más grave, es usar el Estado, el poder del estado que claramente es mayor que cada individuo y quieren usar el Estado para conseguir estos fines, detalló.
De todos modos, Bongiovanni aclaró que no comparte el discurso de Davos, aunque coincide con muchas de sus ideas
"Me parece que ha sido un discurso extremo y que justamente es un discurso extremo, que se genera como una reacción de años anteriores, por ejemplo, te doy el ejemplo justamente lo del gobierno anterior de Argentina y el de Estados Unidos que era Biden y Fernández era bastante lo contrario, digamos, lo que tenemos ahora a Milei y Trump y se pasa un extremo a otro.
Es como un péndulo que pasa de un extremo hacia el otro y se van generando reacciones muy opuestas y cada vez más más violenta de ambos lados. Honestamente tampoco me gustó el discurso de Milei, no me siento representado, pero entiendo de su punto de vista y por qué quiere dar esa batalla cultural".
Por otra parte, señaló que la gente lo está apoyando por su tarea en lo económico, pero también reconoció que este tipo de expresiones pueden alejar al presidente de su electorado.
Por qué ir a la marcha de hoy
Asimismo, el movimiento de quienes se sienten agraviados por el presidente Milei desde hace tiempo, no sólo por sus dichos en Davos, sino por su política respecto al feminismo, la ideología de género, la crítica a comunidad LGTBQ+, a la izquierda en general y al kirchnerismo debido al nivel de agresividad de sus expresiones, la convocatoria de este sábado tiene otro valor.
Mario Vargas, activista sexopolítico, sociólogo y docente también conversó con el programa "Podría ser peor" de Radio Post.
Según comentó en la entrevista, la marcha de esta tarde es mucho más espontánea que otras convocatorias por el Orgullo Gay, por ejemplo, donde se han ordenado las demandas del colectivo, pero en este caso, la reacción ha sido por las "brutales declaraciones del presidente respecto a nuestra comunidad".
Y se explayó: "esto fue una reacción y esto es toda una sociedad y es lo que a mí me alegra y me da esperanza nuevamente. que le dice al presidente para. La sociedad entendió que vivir en diversidad era un bien para todo el mundo. Entonces, la sociedad responde cuando nos acusa a todos los gays, a todas las personas colectivas de pedófilas, todas estas barbaridades que dijo".
Por otro lado, expresó que, si bien el presidente ganó las elecciones, "no es un cheque en blanco, no puede salir a decir estas barbaridades, otra vez, volver a retroceder 50 años. Por más que bajaste la inflación, no hay que olvidar que muchos otros sectores han sido castigados por este presidente, hablamos de jubilados, hablamos de estudiantes, hablamos de 90, hablamos de trabajadores, que finalmente todos estos sectores los que se van a sumar a la marcha el sábado. Esto es la gota que rebalsa el vaso, lo que la gente ya no puede aguantar y por eso sale a la calle. Me parece que es un poco esto lo que va a ocurrir".
La batalla cultural
Vargas explicó que hay dos cosas por las que luchamos: "primero, el reconocimiento cultural, que ha sido de nuestra identidad, de nuestra forma de familia, de nuestros vínculos; y después de redistribución social, porque a mí tampoco me sirve mucha ley. Si no puedo morfar, si no tengo laburo, si no tengo salud. Entonces, nosotros tenemos que cuidar estas dos cosas. Es fácil distraer, es decir, vamos por lo cultural cuando lo económico es un desastre." Esto es lo que dice el presidente. Ahora hay que saber que ataca a las mujeres como si la desigualdad no existiera.
Entonces quiere sacar la figura del femicidio del Código Penal, "que hay que dejar en claro, porque nos lo dicen todo el tiempo. Todos somos iguales ante la ley. Esto es un deseo, no es una realidad. Nosotros sabemos de las barreras, nosotros sabemos que las travestis ingresan a los 50 otros titulares a los 13 años y se mueren a los 35"
O sea, esta es la sociedad en la que vivimos, no somos todos iguales. Las mujeres no pueden acceder a todos los puestos que se ven los valores, o sea, se ven a acceder pues mucho eh con multa más paga. Esto lo sabemos, pero esto no es una cosa que a mí se me ocurre. Estos son datos estadísticos que nuestras organizaciones han recolectado.
Más adelante de la charla señaló: "para mí el término de batalla cultural o batalla por proyectos económicos en el marco democrático siempre está bien. Ahora, cuando tu discurso es difamar a un sector, eliminar, corran zurdos de mierda, etc.; yo entiendo por una batalla cultural cuando querés poner un nuevo sentido común. Pero esto no puede convertirse en el exterminio de otro. Porque esto ya lo vivimos, esto lo vivimos en el nazismo, esto es nosotros como humanidad y como sociedad en la Argentina donde nos costó muertos. Si mi opinión es que vos desaparezcas y eliminarte, entonces no es una opinión, es un discurso de odio".