Caen caretas: Ausencias dolorosas, escandalistas que no se miran al espejo, "nuevos" medios medios y una revuelta municipal en marcha
Las perlitas políticas de Mendoza, en la que no solo juegan políticos: hay autopercibidos como superhéroes y un gran juego de autopercibidos medios de comunicación, que no lo son y habrá que esperar para ver quiénes están detrás.
Rebelión sin armas
La ministra Mercedes Rus (en Seguridad y Justicia) consideró que el hecho de que anunciara el interesante proyecto que habilita a otras instancias a trabajar contra la inseguridad solo junto a un intendente, el capitalino Ulpiano Suarez, es solo "un dato de color" sobre el que se enfoca la prensa.
La duda era porque el proyecto avanza sobre los 18 municipios de Mendoza.
Unas 24 horas después, al menos dos intendentes rompieron el off the récord y hablaron en público: nadie los consultó. ¿Tomó color o no el planteo?
Como Andraos, Allasino tampoco se suma al proyecto de municipalizar la seguridad
Fueron Emir Andraos y Esteban Allasino.
El tunuyanino dijo, al desnudo: "Nos cuesta recolectar la basura, imagínese el tema de seguridad".
El otro, siempre buscando un tono más picante: "Si nos trasladan la ineficiencia del sistema de seguridad a los municipios, debe ser con los recursos necesarios, porque nadie ofrece algo gratis", disparó.
El asunto es que el afán capitalino por aportar soluciones a la situación de inseguridad, con la UNCUYO encerrándose tras un polémico muro, reclamándole apoyo a Patricia Bullrich para darles pistolas eléctricas Taser a los preventores municipales y aportando de su presupuesto al tema, al resto de los intendentes les mueve la agenda y provoca -sienten- a la gente a reclamarle que gasten en eso.
Eso habla de una rebelión que, más allá de estas dos expresiones en voz alta, anticipa desacuerdos por lo bajo y presiones -desde la misma altura- para que se sumen y desacrediten a los que ya hablaron en contra.
Este año la campaña política no será sencilla, de ninguna manera.
Será una campaña pesada
La que viene será una campaña política muy pesada, con mucho ruido en redes, con incomprobables denuncias cuya resolución excederá el tiempo en que se abran las urnas y con mucho dinero que nadie nunca sabe de dónde sale.
Ya se han empezado a mover. Legisladores que se quieren volver influencers, mostrándose en las redes sociales como superhéroes de la nada, solo por querer conservar la banca que tienen y sin rendir cuentas de su labor, si es que la tuvieron.
Malamud: "La gente pide agua helada si siente calor o caliente, si tiene frío, nunca tibia"
En campaña, la política siempre fue un show, pero nunca tanto como ahora porque se ha expandido a más no poder la posibilidad de cualquiera diga cualquier cosa, sin límites ni referencias, y que el resto le crea, en un instantáneo acto, solo por simpatía con el "actor" o por bronca contra otros.
Hoy, de racionalidad ni hablemos. Es más: al que piensa un poco se lo "cancela" porque se le tilda de "tibio". Como alguna vez analizó el politólogo Andrés Malamud, "la gente que tiene frío pide agua hirviendo, no tibia; la gente que tiene calor pide agua helada, no fresca".
La gente, entonces, tiene más responsabilidad de la que cree que tiene. No sirve de nada ser espectadores, sino aplicar la responsabilidad que a veces sus dirigentes no tienen.
Orquín, reconocimiento social, olvido institucional
Murió Leopoldo Orquín y todos los comentarios resaltaron su capacidad de gestión, negociación, diálogo y hasta de confrontación, cuando fue necesario y desde el puesto en tiempos en que sí era difícil estar allí: Seguridad y Justicia en los años 2000, con la reforma judicial y la resistencia de los jueces, el motín penitenciario tres meses después de que asumió y la ola de saqueos en 2001.
Pero además fue el primer intendente de la democracia en Guaymallén, municipio del no solo no hubo presencia institucional en su sepelio, sino que no declaró los días de duelo que habitualmente se decretan. Al exintendente Jorge Pardal, inclusive se lo veló en el Concejo Deliberante. El 27 de octubre de 2020 murió Daniel Wilson, el peronista que gobernó Guaymallén después de Leopoldo Manuel Orquín, entre 1987 y 1991. La comuna decretó entonces tres días de duelo (ver aquí).
Por el sepelio realizado en el Parque de Descanso, más allá de sus familiares y amigos, pasó el exgobernador Roberto Iglesias, que se quedó todo el día, hasta el momento del entierro; sus correligionarios y amigos íntimos Pululi Mema y Raúl Vicchi, con sus esposas; Juan Carlos Jaliff, el ministro de la Corte José Valerio; todo el gabinete y colaboradores que lo acompañara en su gestión al frente de Justicia y Seguridad; el senador Martín Kerchner, los exintendentes Marcelino Iglesias (Guaymallén) y Eduardo Cicchitti (Capital); exministros de diversas gestiones como Mauricio Suárez y Alejandro Cazabán; pasó Natalio Mema, más como allegado a la familia que como funcionario; el director de Fabricaciones Militares, Diego Arenas; el ex legislador provincial y nacional Fernando Armagnague (que dijo unas palabras a la hora de la despedida final).
Pero no hubo presencia institucional ni de las autoridades partidarias, más allá de los tuits de condolencia, como el del gobernador y la vice.
En la Legislatura hubo un minuto de silencio en su memoria:
#MiércolesDeSesión
— UCR Diputados Mendoza (@ucrdiputadosmza) February 19, 2025
Minuto de silencio en memoria de Leopoldo Orquín
A solicitud de la diputada Evelin Pérez el Cuerpo Legislativo rindió homenaje con un minuto de silencio.
Aquí compartimos las palabras de la legisladora en Sesión.@egperezandrada https://t.co/VO58Q56E9n pic.twitter.com/hx3TVeyq4g
Peronistas, demócratas y de otros partidos, entre ellos el exministro de Seguridad Carlos Aranda, el macrista Gabriel Pradines, Sergio Miranda, José María Videla Sáenz, dieron a conocer su dolor.
No pasó desapercibido, sobre todo tratándose de una figura de relevancia para toda Mendoza y no solo para los radicales.
Show de portales: cuando el hecho de que lancen noticias no garantiza que sea verdad
Hay muchos sectores que se han convencido de que millones de moscas no pueden estar equivocadas, y entonces, decidieron a probar la caca. Traducido, para no andar con rodeos: como ven que los reels de las redes en 15 segundos consiguen millones de visualizaciones, creen que allí está asegurado el éxito informativo y apuestan a multiplicar ese esquema, programas de streaming que salen desde abajo de las piedras (y que ven no más de 200 personas en una provincia de 2 millones de habitantes, pero que "pegan" en unos miles en TokTok), decenas de nuevos portales y hasta otros que renuevan sus equipos con gente vieja, cuyas capacidades se creían prescriptas.
En Mendoza hay una serie de movimientos que pronto mostrarán su verdadero rostro, cuando se vean para quiénes trabajan. Generalmente, se han quejado de que "la pauta", la publicidad del Estado, no les llegaba. ¿Y ahora? ¿Van a decir de dónde salen los recursos para montar esas maquinarias de propaganda justo justo en el año electoral? ¿Será "pauta" de otro lado? La mentira, se sabe, tiene patas cortas. A veces, muy cortas.
¿Quién financia al escandalismo, si sus impulsores ni pagan sus impuestos?
Hace tiempo se viene viendo en Mendoza una veta que no tiene mucho público, pero despierta morbo, centralmente entre los políticos. Es el uso y abuso del escandalismo: encontrar escándalos para publicar y, si no los hay, no importa, se inventan. Nadie les va a contestar porque sus difundidores son centralmente insolventes, gente de las márgenes de vida social y periodística, sin reconocimiento o echados una y mil veces de sus puestos de empleo por incapacidades diversas o por ser hallados in fraganti en operaciones- no
Algunos políticos, inclusive, ponen propaganda de las áreas que conducen en los portales que juegan a ese juego. Claro, deben tener algún escándalo que acallar, porque si es por la relevancia social de esos sitios, no merecerían respaldo del Estado.
El "escandalismo" que encubre lo que dice combatir
El asunto es que entre tanto que hay girando por la web, un par ha hallado su motivo de vida: pedir acceso a la información pública en forma compulsiva e iniciar demandas. Si la información recibida no coincide con lo que alguien les dijo que iban a encontrar, se enojan, y siguen litigando en tribunales, llegando inclusive a la Corte en donde, si también fracasan, no son capaces de descubrir que se equivocaron, entonces piensan que todos están contra ellos. Cuando tienen que pagar las cosas de todo el movimiento que obligaron a hacer en oficinas públicas por sus caprichos en redes sociales y portales escandalistas, ¿quién las paga?
Si uno ingresa, por ejemplo, al portal de Ética Pública de Mendoza se va a encontrar con la lista de pedidos de "acceso a la información pública", es decir los datos abiertos en cumplimiento del inciso G del art. 17 de la ley 9070.
Haciendo clic en la imagen, se accede al resumen de presentaciones
Se puede ver qué pidieron y qué informaron
Es muy bueno que exista eso, especialmente cuando la política se hace la remolona o directamente, no contesta a los pedidos de informes de las instancias institucionales como, por ejemplo, la Legislatura.
Pero hay dos casos de pedidores de información que actúan en forma compulsiva, que escrachan libremente en las redes y difunden sin escrúpulos mentiras en portales escandalistas.
Se sabe que son mileístas, pero tan anarquistas que no han sido incluidos en ninguna de las fuerzas del mileísmo. Ejercen un "mileísmo libre" y lo reinterpretan como quieren, centralmente con el método más kirchnerista que se conoce: el escrache, la persecución, la descalificación pública sin fundamentos.
En la lista aparecen dos autopercibidos como "superhéroes"
Javier Fernández, que dice ser abogado, presentó 145 solicitudes de acceso a la información pública desde 2022 hasta el 30/09/2024, fecha del último trimestre publicado.
El otro caso es el de Marcos Neirotti que pidió 41 desde enero 2024 hasta el 30/09/2024.
En algunos casos, sus difusiones han sido acompañadas por un joven que es parte de la Juventud Demócrata, José Gabriel Sottile. Puede que tenga todo el tiempo del mundo para prestarse a esto, ya que es empleado de la Cámara de Diputados de la Nación y le firman la asistencia en "un bloque político"
Otro que habitualmente los acompaña en las presentaciones es un prestigioso abogado que fue candidato de La Unión Mendocina e integró la Fiscalía de Estado, Pedro García Espetxe, que Hebe Casado nombró como "Asesor Ad Honorem en el Bloque Partido Demócrata La Libertad Avanza del Senado de Mendoza. Es el nombre que más sorprende que se preste a estas acciones:
El que identifica a sus "compañeros de lucha" es Fernández en un tuit:
Sus predicciones de hecatombes moralistas y anticorrupción no se cumplieron, y podría ser por ello, no lo sabemos, que escalan en su terminología agresiva y descalificadora contra los que creen que son sus enemigos, adversarios o quien sabe qué...
El punto es que el supuesto abogado Javier Fernández no tributaría nada en ARCA y Neirotti está inscripto en un monotributo social categoría A con actividades de "agricultura familiar".
Exige al resto, recurre ante instancias del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial, levanta de dedo acusador, pero, según el registro que consta en el Juzgado Tributario tiene más de una docena de inhibiciones.
No cumple con sus obligaciones, debe un santo a cada vela y lo buscan por ello desde las municipalidades de la Ciudad de Mendoza, Guaymallén, Registro Automotor, Departamento General de Irrigación. Allí hay apremios y sentencias monitorias. Cualquiera puede verlo haciendo clic aquí.
En el caso de Fernández, falta que algún fiscal con ganas de trabajar se concentre en afirmaciones que hizo a uno de los portales con los que habitualmente opera, en aparente coordinación y posible beneficio mutuo: dijo públicamente que "Salgo armado", una ilegalidad. ¿Qué arma porta? ¿Qué tipo de licencia para hacerlo tiene? ¿Por dónde se mueve armado?
Además, generó pánico al señalar que "el agua de Mendoza está contaminada con arsénico".
El escandalismo se garantizó títulos por un buen rato, ¿a costa de qué para el resto de la sociedad? Aseguró que "ya sufrió dos atentados contra su vida y teme ser el próximo Rofrano", por Osvaldo, el empresario que hallaron muerto en la pileta de su casa y que la Justicia etiquetó como suicidio.