La Argentina fue el primer país de Latinoamérica que formó profesionales fonoaudiólogos
Cuando recordamos acciones que hacen al cuidado y bienestar de las personas, se hace necesario siempre hacer un recorrido histórico de su evolución, sobre todo para los jóvenes y para los nuevos profesionales en el sector.
Detengámonos entonces en las Bases de la Fonoaudiología con algunos recuerdos de situaciones pasadas que fueron dando origen a la disciplina.
Demótenes (385-322 a.c) Fue un orador orador ateniense. Sufría una espasmofemia (Tartamudez), a raíz de esto creó un tratamiento para modificar su alteración: Se afeitó la cabeza, para así resistir la tentación de salir a las calles, de este modo día a día se aislaba hasta el amanecer practicando. En los atardeceres corría por las playas gritándole al sol, para ejercitar sus pulmones.
Mas entrada la noche se llenaba la boca con piedras y se ponía un cuchillo afilado entre los dientes para forzarse a hablar sin tartamudear . Se paraba durante horas frente al espejo para mejorar su postura y gestos.
Hipócrates : Fue un médico de la antigua Grecia.
Empieza a demostrar gran interés por las patologías del habla.
Reconoce la tráquea como órgano del conducto aéreo y la intensidad, dependiente del flujo aéreo. La medicina comienza a investigar acerca de patologías de la comunicación. Descubrió que el habla venia del cuerpo, lo cual demostró que hablar con dificultades no era del demonio.
En la antigua Roma existían los ayudantes de los oradores, los cuales llamaban "Foniascos" (estos realizaban labores similares a las de un fonoaudiólogo).
En la antigüedad la mescla de ignorancia, superstición y temor en los pueblos
determinaba el rechazo hacia las anomalías físicas y psíquicas, hasta el punto de matar a los anormales.
Paul Broca (1824-1880) Médico especializado en Neurología
Estudiando el cerebro de su paciente "TAN TAN " (llamado así porque por un daño neurológico en el área motora del lenguaje, sólo podía repetir esas sílabas, manteniendo la comprensión, gracias a ello podía dar la sintaxis necesaria a su elocución) descubre zonas especializadas para el lenguaje.
También descubre el área de la organización motora para la articulación, el cual se encuentra en la tercera circunferencia del cerebro, la cual es llamada "área de Broca".
Con esto se inicia el estudio científico de la representación cerebral del lenguaje.
Alexander Graham Bell (1847-1922): Su abuelo, padre y hermano se dedicaban a la locución y el discurso, y tanto su madre y esposa eran sordas.
Con esta motivación se dedica al estudio del habla y la audición.
Crea el audiómetro. (El audiómetro, por definición, es un instrumento electrónico que se usa para realizar pruebas de audición conocidas como audiometrías. Lo que mide este aparato es la sensibilidad de los órganos del oído y la percepción de sonidos. De esta forma identifica los trastornos auditivos.)
Madame Dejerine: Médico Francés (1859-1927). A pesar de no ser Fonoaudióloga como tal, se especializó en estudiar comportamientos del habla y sus trastornos. Pionera en estudiar comportamientos del habla y sus trastornos .
Existen variados síndromes que llevan su nombre.
La fonoaudiología en Argentina
En la Argentina, la historia de la Fonoaudiología tiene particularidades ya que nace como un saber técnico auxiliar de la otorrinolaringología con características de voluntariado y llega a convertirse en una disciplina inde- pendiente con objeto de estudio propio: la comunicación humana.
La fonoaudiología ha sido una disciplina que tanto en el ámbito académico con en el de la salud, se ha venido desarrollando fuertemente desde comienzos de los años cincuenta.
Recordemos entonces algunos hechos:
-1937: El Dr. Santiago Arauz crea en el Servicio de O.R.L. del Hospital Rawson la "Escuela Municipal de la Fonación".
-1939: En el Hospital Durand, Servicio de Malformaciones, se contrata a la logopedista Emilie Fick, de origen belga, para asistir a pacientes con trastornos de la resonancia, colaborando con ella la que en ese momento fuera Profesora de Sordos, Ethel Wells Achard de Píccoli.
-1943: El Dr. Santiago Arauz y la Sra. Ethel Wells Achard de Píccoli(quien iniciara su carrera destacada como Fonoaudióloga) presentan en el Congreso de Sociología y Medicina del Trabajo, el artículo científico titulado "Higiene de la voz Profesional".
-1947: El Dr. Renato Segre colabora en un Curso de seis meses de duración en la
Facultad de Medicina de Rosario, Santa Fe. Se otorga a las egresadas no médicas el título de Foniatra. Esto llevó por muchos años a confusión, designándose erróneamente al profesional Fonoaudiólogo con un título que le corresponde al médico que se ocupa de las Patologías de la Voz.
-1948: Se crea en Buenos Aires el "Instituto de Foniatría" para la atención de personas que padecían trastornos de la voz y el lenguaje, dependiente de la Secretaría de Salud Pública de la Nación.
Se crea el "Curso de Reeducador Fonético" en el Instituto de Foniatría de Salud Pública, creado por el Dr. J. R. Carrillo, quien era ministro de Salud Pública de la Nación. Tuvo vigencia hasta el año 1968, fecha en que se fusionó con el "Curso de Fonoaudiología" dictado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Bs. As.
-1949: Fundación de ASALFA: el Dr. Eduardo Enrique Casterán, junto a un grupo de profesionales médicos y educadores, funda el 12 de mayo de 1948 la Sociedad Argentina de Logopedia y Foniatría. Dos años después, con la obtención de la personería jurídica, cambia su nombre por el de Asociación Argentina de Logopedia y Audiología, de carácter mixto y eminentemente científico. La Argentina fue el primer país de Latinoamérica que formó profesionales a los que hoy llamamos
Fonoaudiólogos. Asimismo ASALFA es la asociación profesional más antigua en el área de Logopedia, Foniatría y Audiología con respecto a sus similares latinoamericanas.
-1950: El Dr. Juan Manuel Tato, crea el "1º Curso Regular Universitario de Fonoaudiología" con carácter de nivel básico.
-1955: Se crea la "Escuela de Otoneurofoniatría" en la Universidad del Salvador, como especialidad médica en la atención de Patologías de la Comunicación Humana.
-1963: Por iniciativa del Dr. Julio Bernaldo de Quirós se implementan los Cursos
Superiores de Postgrado de Licenciado y Doctorado en Fonoaudiología, en la Universidad del Museo Social Argentino.
-1965: Se crea ACUFO (Asociación Cuyana de Fonoaudiólogos). Argentina es sede del 1º Congreso de Foniatría, Logopedia y Audiología, en Latinoamérica, Rosario, Santa Fe.
Se crean distintas Asociaciones en todo el país.
-1971: El 25 de Mayo, siendo Presidente de ASALFA el Dr. Julio Bernaldo de Quirós, funda la Federación Latinoamericana de Sociedades de Foniatría, Logopedia y Audiología, con el fin de estrechar vínculos entre los países.
-1973: Se crea en la Universidad del Museo Social Argentino, la Facultad de Ciencias de la Recuperación Humana para la formación de Fonoaudiólogos, Licenciados y Doctores en Fonoaudiología, dependiente de la misma Universidad.
-1979: Día del Fonoaudiólogo. Institúyase el día 12 de mayo de cada año como el "Día del Fonoaudiólogo", en conmemoración al aniversario de la creación, el día
-1980: Se funda la Federación Argentina de Asociaciones de Foniatría, Logopedia y Audiología. (El autor de esta reseña fue socio fundador)
La fonoaudiología ha avanzado hasta nuestros días desarrollando a profesionales
formados integralmente en áreas científico-humanistas, especializados en las habilidades de la comunicación humana y las estructuras anatomofuncionales que la conforman.
Capaces de diagnosticar e intervenir los problemas en el ámbito del lenguaje, habla, voz, audición, fono-odonto-estomatología, prevenir, pesquisar y tratar a pacientes durante todas las etapas de sus vidas.
¡¡¡¡¡FELICIDADES A TODOS LOS PROFESIONALES DE LA VOZ, EL HABLA,
EL LENGUAJE Y LA AUDICIÓN ¡!!!