Más del 43% de los mendocinos se atiende en hospitales estatales
La crisis económica empuja a más personas a abandonar prepagas y obras sociales. En zonas rurales, la mayoría recurre al sistema público.
Entre 2016 y 2024, el porcentaje de mendocinos que se atiende en hospitales públicos aumentó del 38,2% al 43,2%, según la Encuesta de Condiciones de Vida elaborada por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE). El crecimiento está vinculado directamente al impacto acumulado de las sucesivas crisis económicas que atravesó el país durante esos años.
La pérdida del poder adquisitivo, las devaluaciones durante los gobiernos de Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei, junto a la pandemia, provocaron un progresivo abandono de obras sociales y servicios de medicina prepaga. Frente a ese panorama, muchas familias optaron por acudir a centros de salud estatales.
Lavalle encabeza la lista de departamentos con mayor proporción de usuarios del sistema público, con un 63,5%, seguido por Tunuyán (55,2%), Las Heras (54,3%) y Tupungato y San Martín, ambos con 46,9%. También superan el 45% Rivadavia, Guaymallén y General Alvear.
Por el contrario, el sistema privado de salud es predominante en Luján de Cuyo (70%), Ciudad de Mendoza (63%), Godoy Cruz (62,9%), Junín (60,9%) y San Carlos (60,8%).
La diferencia también se acentúa entre zonas urbanas y rurales. En estas últimas, el 56,8% de la población utiliza hospitales públicos, frente al 38,7% de las ciudades. En el sector privado, los porcentajes se invierten: 61,3% en las áreas urbanas.
Por grupo etario, el acceso al sistema estatal de salud es más alto entre niños y adolescentes de 0 a 14 años (55,4%), seguido por los adultos de 15 a 64 años (47,2%).
Al analizar los espacios de atención, casi la mitad de la población (48,2%) acude a hospitales o centros de salud públicos. El 38,2% lo hace a través de consultorios de obras sociales, y un 13,2% recurre a hospitales o clínicas privadas.
Además, el 52,1% de los encuestados aseguró haber tenido al menos una consulta médica en los últimos seis meses. De esos, el 71,5% fue por controles rutinarios, el 18,4% por enfermedad y el 7,9% por alguna urgencia vinculada a accidentes o situaciones críticas.