¿Sabías que el sarampión puede contagiar 15 personas con un solo caso?
La jefa de Inmunizaciones de Mendoza, Iris Aguilar, explicó los protocolos de control y prevención ante contactos estrechos con casos de sarampión. Alertó sobre su alta contagiosidad y recordó que la vacuna es gratuita y está disponible para niños y adultos nacidos desde 1965.
La jefa del Departamento de Inmunizaciones de Mendoz, Iris Aguilar explicó cómo se actúa frente a un contacto con un caso confirmado de sarampión; también aclaró que se están realizando visitas para controlar que las personas que estuvieron en contacto con casos confirmados de sarampión.
En las últimas horas se conoció que existen en Argentina algunos casos confirmados de sarampión, uno de ellos en San Luis. La jefa del Departamento de Inmunizaciones Iris Aguilar habló con Julián Chabert en "Tenés que saberlo" y explicó que se han realizado procedimientos habituales cuando hay personas que han tenido un contacto estrecho con un caso positivo.
"Siempre cuando hay gente que ha estado en contacto con casos confirmados de sarampión, como ha ocurrido ahora en Bolivia, se hace la visita y se chequea que esas personas tengan el esquema de vacunación al día contra sarampión. Hemos bloqueado más de 40 casos sospechosos en lo que va del año. Toda persona con fiebre y exantemas, es decir manchas en la piel, se la estudia para sarampión, aunque sea otra enfermedad y hacemos los bloqueos: las visitas para ver los carnets de vacunas y demás, que es un arduo trabajo silencioso que se hace todos los días durante todo el año", aclaró Aguilar.
La jefa del Departamento de Inmunizaciones explicó que no hay casos en Mendoza, aunque puede llegar perfectamente ya que es una enfermedad muy contagiosa: "Un caso de sarampión puede contagiar a 15 personas no protegidas, es decir, es muy contagioso. Mucho más que el COVID, que era 1 por 2 a 3. Para no tener sarampión hay que estar vacunado contra el sarampión. ¿Quiénes se tienen que vacunar contra el sarampión? Los niños reciben esta vacuna en su calendario a los doce meses de vida como triple viral, SRP, y la reciben el año que cumplen los cinco añitos. Este 2025 todos los niños que son nacidos en el 2020, es decir que han cumplido o van a cumplir cinco años durante este 2025, tienen que tener puesta la vacuna triple viral que incluye el componente contra sarampión. Con las dos dosis no tenés riesgo de contagio".
A su vez, también recomendó que las personas mayores revisen su carnet de vacunación: "Es importante que todos los nacidos a partir del 1° de enero de 1965 en adelante tienen que chequear que tengan dos dosis de vacuna contra sarampión alguna vez en la vida. Si no saben, no tienen idea, no tienen carnet, se vienen y le vamos a poner dos dosis de vacuna contra el sarampión. Se pone la primera y a las cuatro semanas la segunda y da protección de por vida. No se puede aplicar a inmunosuprimidos ni a embarazadas. Es libre y gratis y está disponible en los centros de salud de la provincia, es una vacuna vieja y conocida", concluyó.
Dónde concurrir
La vacuna triple viral SRP estará disponible en los centros de salud, hospitales y en el Vacunatorio Central. Es gratuita y no necesita orden médica.
- Para averiguar el Centro de Salud más cercano a su domicilio. puede ingresar a mendoza.gov.ar/centros-de-salud.
- Para comprobar el Hospital más cercano a su domicilio, ingresar a mendoza.gov.ar/contactos/hospitales.
- Vacunatorio Central: Virgen del Carmen de Cuyo 59, Mendoza. Lunes a viernes, 7.30 a 13.30 y de 14.30 a 17.30.
Quiénes deben vacunarse
- De 12 meses a 4 años inclusive: deben acreditar una dosis de vacuna triple viral (sarampión-rubéola-paperas).
- Mayores de 5 años: deben acreditar dos dosis de vacuna doble o triple viral.
- Los nacidos a partir de 1965 deben acreditar dos dosis de vacuna.
- Las personas nacidas antes de 1965 no necesitan vacunarse porque se consideran protegidas por haber estado en contacto con el virus.
Quiénes no deben vacunarse
- Embarazadas e inmunosuprimidos.
Si vas a viajar a zonas endémicas, la vacuna debe ser aplicada al menos 15 días antes del viaje para que el sistema inmune genere defensas suficientes.
En caso de presentar fiebre y erupción cutánea durante el viaje o dentro de las tres semanas del regreso, se debe consultar inmediatamente al médico informando el antecedente de viaje. No concurrir a lugares públicos hasta que el médico lo autorice.