En Casa de Gobierno no desconocen la medida dictada por Nación, Sin embargo, aclararon que su instrumentación depende de la autoridades municipales y del sector privado.
A raíz de las numerosas quejas tanto de arquitectos, como de propietarios, obreros y empresas constructoras sobre la atención municipal, el CAMZA realizó una encuesta con el fin de evidenciar la situación y a su vez, proponer mejoras.
El dato surge del informe del CEM sobre finanzas municipales, que hace foco en los años de superávit y déficit de recursos corrientes. Hubo un intendente que en un año gastó un 50% más de los recursos que disponía.
Federico Pagano, titular del CEM, anticipó que "este trabajo analiza el desempeño durante los últimos 10 años de las finanzas municipales de los 18 departamentos de la provincia de Mendoza y cada una de sus regiones, desde una perspectiva ciudadana".
Reformas: ¿solo debatir o avanzar en lo que se pueda?
La reforma constitucional se debate en diversos ámbitos y es necesaria. Pero en paralelo hay cosas que ya se renovaron, aunque la letra de la ley que los rigen esté vieja y descascarada: las funciones de los municipios. Los intendentes muy valorados por la ciudadanía, pueden encarar un cambio por encima de las peleas políticas.
Es para la asistencia a sectores de extrema vulnerabilidad, en casos de emergencias socio-económicas y climáticas. El objetivo es paliar la urgencia y continuar con soluciones definitivas en zonas vulnerables.
Se ofrecerán créditos a los municipios con condiciones de reembolso idénticas a las establecidas en el Decreto Nacional -2020-352-APN-PTE. Podrán pagarse en 36 cuotas mensuales.
La Provincia distribuirá en los municipios más de 77 millones de pesos que deberán ser utilizados para cubrir desequilibrios financieros ocasionados por la baja en la recaudación de ingresos y por las mayores erogaciones destinadas a atender las necesidades derivadas de la pandemia de coronavirus covid-19. El detalle: cuánto cobrará cada comuna, de mayor a menor.
La política está desordenada y, además, desconcertada: no hay recursos y hasta hace poco demostraban confianza en su propia gestión de los recursos. Todo cambió en poco tiempo y el temor acecha y posiblemente, también reordene las referencias entre sectores.
Los municipios están poniéndose al frente de una tarea que es más que una consigna o una bandera: provocar un cambio cultural en favor de que el lugar en donde vivimos no se siga degradando. Acciones propias ya, lejos de lo declamativo.
¿Por cuál votaste y gobierna tu municipio? No se trata, hoy en día, de sólamente limpiar, barrer y hacer fiestas convocantes, sino de impulsar el desarrollo local sostenible a largo plazo?