Las declaraciones de Petro abrió una nueva polémica en su país, en la que varios políticos y personalidades públicas se refirieron a sus declaraciones.
El autor de "Lula y la Izquierda del siglo XXI" pidió en el programa "Tormenta de Ideas", por radio Nihuil, que lo compren por Amazon, símbolo del capitalismo.
Montesquieu introdujo el término "terror" en el vocabulario político y lo consideró "la característica definitoria del principio rector del despotismo". El concepto adquiriría su resonancia histórica hasta el presente a raíz de la revolución francesa, y cuenta con muchas discusiones contradictorias sobre qué entender por tal.
Dice Pablo Gómez en su columna del domingo: "Aunque aceptemos que el sistema chino es democrático en su forma, la pregunta realmente importante es si ese sistema termina siendo bueno para las personas que viven en el país; y ya que aspiran a la jefatura del mundo, por qué no incluirnos: sería interesante saber también si es bueno para el resto de quienes habitamos el planeta".
Juan Ramón Rallo dice que contrario a la sabiduría convencional, el capitalismo no requiere de un consumismo desenfrenado sino más bien de la acumulación de capital.
Un pequeño grupo de activistas cubanos anticastristas interrumpió sus consignas en contra de Raúl Castro y el Che Guevara, para apoyar a otro argentino, Javier Milei. Un insólito momento en las calles de Barcelona.
Carlos Alberto Montaner considera que el comunismo y el fascismo fracasan porque colocan al Estado en un rol demasiado protagónico, acabando con el impulso creativo de las personas.
Hay una nueva categorización política que resume lo peor: miente al prometer un Paraíso a sabiendas de que lo que podrán ofrecer será poco menos que un Infierno. Pero saben que siempre habrá un enemigo afuera a quien culpar de las propias atrocidades.
"Son los sueños enfermizos de unos pocos que se transforman en pesadillas para millones de humanos a quienes se trata de convencer de las bondades de ese sistema de partido único, sin elecciones, sin transparencia, con censura y control absoluto de su población", escribe Carlos Varela Álvarez, en un artículo a raíz de Cuba y sobre unas y otras izquierdas.
El primer gobernante de Cuba en 62 años sin apellido Castro ni uniforme militar ocupa desde hoy el otro gran puesto de poder en el país: primer secretario del Partido Comunista cubano (PCC).
Reproducimos, con autorización del autor, una columna que analiza el último trabajo del politólogo italiano especializado en fascismo Loris Zanatta. A fondo, Alberto Benegas Lynch(h).
El historiador económico Emanuele Felice advierte que la pandemia acelera cambios que, de otro modo, se darían más lentamente. Además indica que se da una pelea entre la democracia liberal y el modelo autoritario dirigista.