¿Es necesario cambiar el huso horario de Mendoza?
La doctora en Astronomía Beatriz García se refirió a los problemas que trae el huso horario desfasado, al menos de la zona oeste del país, y explicó que todo depende de una decisión política.
Desde hace muchos años, con la llegada del invierno, se despierta una discusión que gira en torno al adecuado huso horario en el cual debe encontrarse Mendoza. La doctora en Astronomía habló con Gabriel Conte, Ana Belén Martínez, Ariel Fernández Lavilla y Rodrigo Galdeano en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y explicó las ventajas que trae adecuar el huso horario para aprovechar la luz solar.
"No es solo Mendoza, son las provincias del oeste, desde las latitudes intermedias, como Mendoza o San Juan, todo el resto hacia el sur: Patagonia todavía está peor, ahí sí hay más de dos horas de diferencia con Buenos Aires. Es algo que estamos mencionando desde hace décadas y tiene que ver con el aprovechamiento de la luz del sol, tratando de que el mediodía solar, que es el momento en que el sol alcanza la máxima altura, coincida con el mediodía del reloj, eso es todo el secreto", explicó García.
La doctora en Astronomía señaló que en caso de ajustar el reloj con el mediodía solar, la tarde sería corta pero el sol saldría a la mañana en un horario razonable: "Ahora está saliendo cuando uno ya inició la actividad hace tiempo, dos horas antes de la salida. Y eso trae muchísimos problemas en la salud humana que se manifiestan de distintas maneras: una es ese cansancio, que los chicos están dormidos en la primera hora de clase, que es difícil levantarse, porque el ser humano, como toda la vida en el planeta, evolucionamos en un mundo que tiene sucesión de días y noches, pero si uno no vive entre los trópicos, esos días y noches cambian de duración y uno se adapta a esos cambios".
La especialista explicó que el organismo produce hormonas asociadas con la luz solar y que el daño con el pasar del tiempo puede ser grave: "Simplemente es atender a esas cosas que mejorarían la calidad de vida y por supuesto mejorarían también el uso racional de la energía eléctrica para iluminar cuando es de noche: si uno se levanta de día no va a prender tantas luces, o va a prenderlas pero se va a dar cuenta de que no las necesita en algún momento. Si uno se levanta de noche y prende las luces después se olvida de apagarlas y consume innecesariamente energía eléctrica cuando es completamente de día".
García explicó que la decisión del huso horario (también llamado hora legal) es una cuestión política: "La gente puede pedirlas o puede decir si estaríamos mejor o peor, las opiniones de la población últimamente no son muy tenidas en cuenta, ni últimamente ni hace mucho. Pero en estos temas son decisiones políticas, por eso las llamamos hora legal: es la hora a la que adhiere un país, pero adhiere a nivel gubernamental, no es que la gente hace lo que quiere".
Retomando el cuidado de la energía, la doctora en Astronomía señaló que el ahorro no solo se ve reflejado en la boleta de luz, sino también en otros aspectos: "El ahorro es en salud, es en daño al ecosistema, el ahorro es amplio no es solamente en la factura de la energía eléctrica que consumo en mi casa. Al margen de ese ahorro, los ahorros son en muchas otras áreas de la actividad humana. Por supuesto tiene que ver de alguna manera, porque cuando hay cortes generalizados, cuando hay caída en la provisión de energía, todo el mundo se disgusta porque la energía eléctrica está muy cara en este momento, pero son cosas que finalmente el que toma la decisión es el gobierno".
A su vez, comentó que en Mendoza se había llegado a un acuerdo para modificar el huso horario, pero fue rechazado por el Ejecutivo: "En Mendoza hace un par de años hubo un intento nuevamente de cambiar el huso horario con la aprobación de la comunidad toda: no solo la gente, no solo el ámbito educativo, que es donde se ve mucho este problema de tener alumnos que están 7:30, 7:45 de la mañana en la escuela y que están dormidos porque el sol sale 8:40 en el invierno. El intento significó que las dos cámaras aprobaron el cambio de huso y el veto vino del gobernador Suarez. El argumento fue que Mendoza no podía vivir en un huso horario distinto al de Buenos Aires".
En referencia a esto, amplió: "Si uno piensa en la actividad productiva, los bancos aquí en Mendoza abren a las 8 de la mañana y en Buenos Aires abren a las 10, ¿cuál es el problema? ¿Qué cosa se alteraría por tener un horario distinto al de Buenos Aires? Buenos Aires usa un horario que a ellos les conviene, porque la verdad es que estar al este en la República Argentina es estar solo desfasado media hora del sol. En Buenos Aires no hay un impacto grande si usamos el huso -3 o el huso -4, no se dan ni cuenta, pero en el oeste sí nos damos cuenta. La actividad productiva, la actividad de bancos, la actividad comercial, porque en Buenos Aires tampoco abren los negocios a las 9:00, abren más tarde y tienen horario corrido, no es un argumento muy válido. Sin embargo es el que se dio cuando toda la comunidad mendocina adhería al cambio de huso horario".
Sobre el rendimiento escolar, la especialista explicó que esto ha sido estudiado por una gran cantidad de profesionales y que es "inversamente proporcional": "Si me levanto de noche el rendimiento es menor porque estoy dormido, estoy cansado, no es que me acosté tarde o me quedé jugando con la play. No, es que nuestro organismo es fotodependiente: hay luz, estoy despierto, estoy atento, puedo hacer la actividad, estoy más contento; cuando no hay luz solar, estoy deprimido, dormido, y es lo que le pasa a los chicos, obvio que el rendimiento cae. Cualquier docente sabe que en el primer módulo de clase no tiene atentos a los chicos, en general es una pérdida de tiempo ese primer módulo. Cuando sale el sol, ahí la gente empieza a despertarse y entonces el rendimiento es mayor".
Sobre esto, apuntó que muchos científicos han hecho referencia a la importancia de comenzar con la luz del sol: "Hay papers, hay artículos, hay gente en la Argentina que trabaja en ese tema desde hace décadas y son los que siempre convocan para hablar cuando aparece el tema del cambio de huso horario. Lo único que tenemos después de muchas décadas es más información científica a partir de investigaciones que refuerzan esto que les estoy diciendo. La dependencia de lo que pasa en Buenos Aires es lo que siempre nos tira un poquito para atrás".
Finalmente, la especialista explicó como en el mundo es normal que se den los cambios de husos horarios constantemente: "El mundo está dividido en veinticuatro gajos, que son estos husos. 360° dividido en veinticuatro horas, tengo una hora por gajito. En los países que están completamente centrados en el uso adecuado para coordinar luz solar con reloj, no hay cambio de hora; pero los países que aprovechan eso que se llama hora de verano, que es principalmente para prolongar un poquito el atardecer y tener más posibilidades de salir a pasear y aprovechar la tarde, que es durante el verano porque los días son largos y el sol sale más temprano, se cambia la hora todo el tiempo. Toda Europa cambia la hora, Chile cambia la hora, Estados Unidos tiene 4 husos horarios, y así todos los países para adecuarse a la luz natural que es lo que deberíamos hacer también en la Argentina", concluyó.