Incendios forestales ya consumieron más de 35 mil hectáreas de la Patagonia

Cientos de brigadistas se encuentran desplegados en diversas zonas del sur de Argentina, donde distintos incendios forestales no dan tregua y ya han consumido más de 35 mil hectáreas de la Patagonia.

En los sectores de Los Manzanos y El Manso, del Parque Nacional Nahuel Huapi, ubicado entre Neuquén y Río Negro, el fuego, originado a finales de diciembre pasado, ya consumió 10.300 hectáreas.

"Unos 120 brigadistas, guardaparques y pobladores continúan con las estrategias de combate en Lago Rocca-Hess y El Manso en los diversos sectores. Además, se realizan monitoreos aéreos y por tierra. Otras 90 personas trabajan en aspectos logísticos, comunicación y coordinación", informó este domingo Bomberos de Nahuel Huapí.

En tanto, en el Parque Nacional Lanín de Neuquén, el incendio en el Valle Magdalena, que comenzó a principios de enero, ha afectado 15 mil hectáreas y se mantiene activo -según el parte oficial de este domingo-, pese a los intensos trabajos de combate al fuego.

"En el área afectada trabajan nueve aeronaves y hay 600 personas abocadas al operativo y a la logística -200 de ellas brigadistas-, al tiempo que se espera la llegada de otros 100 brigadistas provenientes de otras provincias" indicó el Ejecutivo de Neuquén.

Un tercer gran foco de incendio se encuentra en El Bolsón, en la provincia de Río Negro, donde la superficie quemada asciende a 3.392 hectáreas. Este siniestro, por cierto, no solo ha afectado a un centenar de viviendas, sino que también causó la muerte de un hombre de 80 años.

"Ante la complejidad de la situación, se aumentó el despliegue a 72 combatientes del fuego y que trabajan seis medios aéreos -tres aviones hidrantes y tres helicópteros- más un helicóptero de logística", expresó el Gobierno de Río Negro.

Un cuarto foco fuera de control está en la zona rural de Atilio Viglione, pero que también afecta al área de La Batea-Río Pico, donde ya se han quemado 4.000 hectáreas.

Por último, cabe mencionar que el siniestro de El Pedregoso-El Hoyo fue controlado, pero no sin antes arrasar con 55 hectáreas de bosque nativo e implantado.


En El Bolsón llovió, pero ahora se está levantando viento

Alejandro Namor, jefe de Cuerpo de la Asociación de Bomberos Voluntarios El Bolsón, actualizó la información sobre el incendio en la ciudad rionegrina que ya dejó un muerto, 120 casas destruidas, miles de familias evacuadas y alrededor de 3.400 hectáreas de vegetación consumidas por el fuego.

En CNN Primera Mañana, afirmó "hora está tranquilo, anoche llovió, pero el momento crítico fue ayer a la tarde, con un viento de casi 90 kilómetros por hora. El fuego tiene un comportamiento extremo, muy rápido, lo teníamos del lado del Área Natural Protegida Río Azul Lago Escondido (ANPRALE).

Contó que antes se había posicionado "una cadena de autobombas y camiones cisterna en Loma del Medio, que es un lugar donde hay aproximadamente 3.000 familias, que se evacuó. Estuvimos mojando y enfriando la zona. Además, atrás de la Loma del Medio está la empresa de energía Edersa, que tenía 200.000 litros de gasoil en los tanques, más todos los motores diésel y a gas".

Explicó que cambió "el viento al noroeste, cruzó el río Azul con mucha velocidad, y salió la cabeza del fuego para donde ya había pasado, el Callejón de Rocinca, 400 metros más abajo, teníamos una escuela, y detrás, si cruzaba la ruta 40, la planta de gas de Copetel".

El jefe de Cuerpo de Bomberos Voluntarios de El Bolsón, contó que el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, reconoció que "están sucediendo cosas muy, muy raras con el sistema del fuego´" y detalló que "se están prendiendo lugares, estamos trabajando en un lugar, se prenden otros, está bien que las pavesas vuelan hasta 30 kilómetros casi, pero hay cosas muy, muy raras".

Detalló que "las investigaciones están en la policía, pero nosotros que estudiamos el fuego y que sabemos de fuego, hay cosas que no nos cierran de la manera que se viene prendiendo".

El bombero agregó que ayer "llovió, ayudó" pero "ahora se está levantando viento".

Además, Alejandro Namor reconoció que el trabajo de los bomberos, la gente del pueblo que está colaborando, un grupo radioaficionados y una empresa que ayuda con la carga de las autobombas.

En este sentido, también destacó las donaciones recibidas como mamelucos y borcegos, que "con la temperatura se derriten, se rompen la suela, así que estamos renovando todo el tiempo".

Y brindó el alias de la Asociación de Bomberos Voluntarios El Bolsón, que es motor.tunel.pera, para la "compra de dos camiones forestales, o lo que nos alcance".


CNN/EFE

Esta nota habla de: