Mingorance explicó los motivos por los cuales se corta el agua en Mendoza

El presidente de Aysam, Humberto Mingorance explicó que los cortes de luz y los fenómenos climáticos afectan directamente al normal abastecimiento de agua en la provincia.

Conte, Argüello y Bitar
Conductores del programa "Tenés que saberlo", de lunes a viernes a las 7 por Radio Post 92.1.

Durante la jornada de calor extremo del lunes, se registraron diferentes reportes sobre cortes de agua en diversos puntos de la provincia. El titular de Aysam Humberto Mingorance habló con Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Hernán Bitar en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y explicó los motivos de los cortes frente a estos escenarios.

"El servicio se vio resentido, pero por varios factores. La ola de calor a nosotros nos impacta en dos puntos: obviamente la gente consume más agua, no sólo para tomar, sino para refrescarse, darse una ducha más durante el día o llenar una pileta de lona, que hemos recibido muchas denuncias de derroche por esta condición o porque la gente riega la vereda o la calle, entonces se aumentan también las denuncias por derroche; pero también por los cortes de luz, porque una parte del servicio es agua que es subterránea, entonces las perforaciones dejan de andar y dejamos de inyectar agua a la red o las plantas que son impulsoras de agua, que fundamentalmente son las que están desde la línea del Corredor del Oeste, atravesando Ciudad y Las Heras hacia el oeste, porque para que el agua llegue a esos barrios hay que impulsarla con estaciones de bombeo, entonces cuando se corta la luz en esos puntos, se ve resentido", explicó Mingorance.

Además, el titular de Aysam señaló que las tormentas en Alta Montaña también resienten el servicio: "Al estar tan turbia el agua, no la podemos ingresar a nuestras plantas potabilizadoras porque quedarían colapsadas o colmadas de barro y quedarían inoperantes durante muchísimo tiempo. Entonces tenemos que dejar que se aclare a un mínimo de turbiedad para poder ingresarlas y ahí sí poder potabilizar. Las contingencias climáticas nos afectan, los cortes de luz nos afectan, el consumo de agua en días muy extremos, hace que se resientan las reservas de agua porque nosotros potabilizamos, generamos reservas y después suministramos por las redes, entonces al bajar las reservas, se resiente el servicio".

Dentro de las posibles soluciones a largo plazo, Mingorance habló de posibilidad de tomar agua del dique Potrerillos para el consumo: "El dique Potrerillos, como todos los diques de Mendoza, son multipropósitos: para consumo humano, para distribución de agua para riego, para uso industrial, para actividades recreativas y para la generación de energía. Cuando se hizo la presa Potrerillos, se hicieron todas las acciones que había que hacer para todos los propósitos, menos para el consumo de agua. Yo intuyo que deben haber dicho ‘si aguas abajo ya están estas plantas potabilizadoras, ¿para qué vamos a hacer una obra complementaria?'. Bueno, la obra complementaria que se debería haber hecho la estamos terminando de armar con Enesa y es hacer una planta potabilizadora que tome agua limpia de la descarga de Álvarez Condarco".

Sobre el agua que baja en la central hidroeléctrica, el presidente de Aysam explicó que ya baja turbinada y limpia: "Esto nos permitiría potabilizar agua los 365 días del año. Ese proyecto ya lo hemos estado viendo durante meses con Enesa para poder analizarlo y hacer la propuesta ya directamente al Departamento General de Irrigación/EPA, para que nos dé su autorización y ver si podemos avanzar con ese proyecto, que va a llevar un tiempo pero es el que va a evitar todos estos conflictos, por lo menos el 90% de estos temas los va a evitar. Cuando se hace una maniobra del dique Potrerillo, que se abre el descargador, también nos afecta. Ahora, con las lluvias de alta montaña, no tan solo el agua turbia que venía por el río, sino que como llegó a su cota máxima el dique Potrerillo tuvieron que abrir otra vez las compuertas y eso también nos afecta. Todos estos temas se evitarían con esta obra".

En la jornada de hoy, Mingorance señaló que el servicio va mejorando y que, si bien aún no se encuentra funcionando al100%, si está en un 75% de recuperación: "El servicio no se recupera instantáneamente, porque lo que se tiene que recuperar son las presiones de las redes. Nosotros administramos 5.500 kilómetros de acueductos en toda la provincia, entonces se tienen que restablecer las presiones y eso lleva un tiempo. Hoy yo les diría que no estamos al 100%, debemos estar en un 75% de recuperación. Hay barrios que ya empiezan a tener agua y obviamente van a empezar a tomar presión a medida que pasa el día. Hay zonas que todavía están afectadas y mucho, pero por los cortes de luz que todavía permanecen y no nos permiten bombear agua, no tan sólo de las perforaciones, sino de las estaciones de bombeo. Apenas se restituya el servicio eléctrico se toma presión rápidamente porque los acueductos tienen el volumen de agua necesario para que así sea".

Sobre las denuncias y las sanciones, Mingorance explicó que desde Aysam cuentan con una cuadrilla de inspectores que cuando detectan un derroche salen a buscar a los infractores, al igual que con las denuncias de los vecinos: "Ayer, por ejemplo, un vecino decía ‘tengo cinco vecinos que todos los días le cambian el agua a la pileta'. Llenar esos mil, dos mil, cinco mil litros de agua todos los días es una locura. A nosotros el Departamento General de Irrigación nos da un cupo de agua, es como si Aysam fuera una finca. No tenemos más agua en verano y menos en invierno, a nosotros todos los días nos dan la misma cantidad de agua para potabilizar. No tenemos más agua porque llueva o porque nieve más, tenemos un cupo, entonces ese cupo es limitado, es finito. Es lo que podemos potabilizar, no hay más agua".

En referencia a eso, Mingorance destacó que las acciones que corresponden a Aysam se realizan, como el cambio de conexiones por pérdidas y las inversiones necesarias, pero también hay una parte que corresponde a la ciudadanía: "Estamos dando más de 180 millones de dólares en toda la provincia, hemos licitado obras por más de 40 millones de dólares en el último mes. Se están haciendo obras, pero hay que ponerle un ritmo para mejorar el nivel de obra y el nivel de servicios. Hay otra parte que nos toca a los mendocinos, que es el tema de optimizar el recurso de agua y el recurso eléctrico, evitar consumir mucha electricidad o mucha agua en los días como hemos tenido. Tratar de ser solidarios porque hay mucha gente que se queda sin luz o sin agua por los excesivos consumos que tenemos otros".

Sobre los medidores, el titular de Aysam señaló que están terminando de analizar una nueva licitación para que la colocación sea aún más masiva y también comentó que están evaluando una nueva tecnología que detecta fugas que no se ven a simple vista: "Hay fugas de agua que salen a superficie, que son evidentes y las podemos ir a reparar. Pero hay muchas, y son la mayoría, que no se ven, que se van del hormigón o de la vereda para abajo y no salen a superficie. Es una tecnología que nos va a permitir detectar con mucha precisión dónde están esas grandes fugas y poder hacer las reparaciones y no perder agua por ahí. Ya está el contrato y entre marzo y abril se van a hacer las primeras pruebas pilotos para ver si lo podemos ampliar y hacerlo de manera masiva".

En referencia a los operadores comunitarios, Mingorance señaló que muchas veces el problema que tienen es de mantenimiento y que muchas veces no se cobra por el servicio: "No se puede hacer el mantenimiento y el mantenimiento de una perforación es caro, no tan solo en el consumo eléctrico, sino después en la recuperación de esa perforación, porque se le pueden hacer trabajos de restauración o de recuperación y el mantenimiento de la bomba, que también es caro. Hemos hablado con el Departamento General de Irrigación y nosotros desde acá ofrecerles asesoramiento, no fondos porque si no desfinanciamos la empresa, pero sí para que tengan algunas previsiones con respecto al mantenimiento de esas perforaciones".

En esa línea, marcó que cuando se agota una napa se puede ampliar la red y que muchas veces se hace en conjunto porque el trabajo le sirve también a Aysam: "Muchas veces coincidimos y esa nueva perforación también le sirve a Aysam para mejorar el servicio, entonces compartimos gastos, trabajamos cooperativamente y resolvemos el problema de ambos. Lo estamos observando, obviamente, el EPA que es el organismo que le corresponde y nosotros con esta asistencia técnica, de asesoramiento. Pero también lo que tienen que hacer es empezar a cobrar, muchos cobran y cobran como corresponde, pero la mayoría no está cobrando el servicio, entonces nos generan esa base económica para poder mantener el equipamiento en condiciones", concluyó.

Esta nota habla de:
El Gobierno afina su relato sobre el gasto del Estado ante la emergencia en Bahía Blanca
Casa Rosada

El Gobierno afina su relato sobre el gasto del Estado ante la emergencia en Bahía Blanca

En un claro aprendizaje desde que Javier Milei llegó al Gobierno, busca mostrar un estado activo frente a la emergencia e incluso evalúa la posibilidad de generar un plan de obra pública, aunque "sería con otro nombre", reconociendo problemas graves de infraestructura que impiden las nuevas inversiones. Escribe Silvia Mercado desde Casa Rosada.
El polifacético emprendedor Juan Carlos Videla presenta su primera novela
Entrevista

El polifacético emprendedor Juan Carlos Videla presenta su primera novela

El médico, coach y presidente de Orizon Group Juan Carlos Videla presenta este miércoles su primera novela "El misterio del robo en las alturas", basada en una historia real vivida en primera persona. En diálogo con "Tenés que saberlo", el emprendedor habló sobre su novela y de su relación con Fernando Flores, quien estará presente en el evento.