Alarma en la secundaria: solo el 14% de los alumnos logra buenos resultados en Matemática

La Prueba Aprender 2024 evidenció serias dificultades en los aprendizajes de los estudiantes del último año del secundario. Matemática concentra los peores resultados y Lengua también muestra debilidades. La desigualdad socioeconómica sigue marcando el rendimiento. Mendoza tuvo desempeños similares al promedio nacional.

Los resultados de la Prueba Aprender 2024 dejaron al descubierto una preocupante situación educativa en el nivel secundario argentino. Solo el 14,2% de los alumnos de 5.º y 6.º año logró un desempeño satisfactorio en Matemática, mientras que más de la mitad no alcanzó ni siquiera el nivel básico. El operativo, llevado a cabo en octubre y difundido recientemente por la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, evaluó a más de 379.000 estudiantes de todo el país.

En esta edición del operativo nacional, el área de Matemática mostró el retroceso más marcado: ningún estudiante fue clasificado en el nivel avanzado, una señal que ya se había registrado en la edición anterior de 2022.

Estos son los resultados de las pruebas Aprender 2022, sistematizados 

Mendoza presentó cifras prácticamente idénticas al promedio nacional. El 54,9% del alumnado mendocino quedó por debajo del nivel básico, el 31,2% se ubicó en el nivel básico y apenas el 13,9% alcanzó un rendimiento satisfactorio. Al igual que en el resto del país, no se registraron estudiantes en el nivel avanzado.

Alarma en la secundaria: solo el 14% de los alumnos logra buenos resultados en Matemática

Lengua presentó cifras un poco menos severas, aunque todavía preocupantes. A nivel nacional, un 51, 7% de los jóvenes alcanzó niveles satisfactorios, el 26,2% llegó a un nivel básico, mientras que el restante no llegó al estándar esperado, incluyendo a un 15,8% que se ubicó por debajo del nivel básico. Sólo el 6,3% alcanzó un nivel avanzado. En este caso, Mendoza también presenta resultados similares.

Alarma en la secundaria: solo el 14% de los alumnos logra buenos resultados en Matemática

El informe también destaca que, pese a que creció la matrícula y mejoró la retención escolar en los últimos años, eso no se tradujo en una mejora de los aprendizajes. 

Pruebas estandarizadas: dar información a las escuelas es clave para la mejora educativa 

Las desigualdades estructurales siguen teniendo un peso determinante: el rendimiento académico está profundamente condicionado por el contexto socioeconómico, además de factores como las trayectorias educativas, el vínculo con la escuela y las oportunidades pedagógicas.

Además del rendimiento académico, la prueba relevó datos sobre el uso de tecnologías digitales entre adolescentes. Si bien se advierte una creciente autonomía en el uso de redes y plataformas, preocupa la escasa supervisión adulta. Un dato que enciende alertas: uno de cada cinco estudiantes admitió haber participado en apuestas online, cifra que se eleva al 30% entre varones.

A pesar de que el carácter censal de la evaluación permite que cada escuela acceda a sus propios resultados para diseñar estrategias de mejora, los especialistas advierten que el escenario requiere respuestas más profundas. Las cifras vuelven a poner en agenda la necesidad de políticas públicas sostenidas que prioricen los aprendizajes, la equidad territorial y la calidad del sistema educativo.

La situación de Mendoza

Frente a este panorama, el titular de la Dirección General de Escuelas (DGE) de Mendoza, Tadeo García Zalazar, reconoció que "la situación es crítica, estructural y sostenida en el tiempo", y señaló que "los resultados no sorprenden pero sí preocupan". "En Mendoza, los resultados siguen el patrón nacional; por ello en 2024 pusimos en marcha un plan de mejora", explicó.

Y destacó en sus redes sociales los planes en marcha para poder contener este problema:

  1. Revisión curricular: se está actualizando el diseño de contenidos para que sean más claros, pertinentes y funcionales. "Matemática no puede ser un obstáculo: debe ser una herramienta", enfatizó Zalazar.

  2. Formación docente específica: se ofrece capacitación focalizada en nuevas estrategias de enseñanza, con énfasis en la resolución de problemas, el uso de tecnologías, plataformas y didácticas inclusivas.

  3. Más recursos para quienes más lo necesitan: se asignan más horas y materiales a las escuelas que enfrentan mayores desafíos en aprendizajes.

  4. Intervenciones pedagógicas con evidencia: el plan busca evaluar qué estrategias funcionan y cuáles requieren ajustes, con foco en políticas basadas en datos concretos.

  5. Compromiso con las familias: se promueve la participación de las familias en los procesos de aprendizaje, con la convicción de que la mejora educativa no depende exclusivamente de la escuela.

  6. Política sostenida por ley: la provincia incorporó a la matemática en el Plan Provincial de Alfabetización, mediante una ley que asegura continuidad y financiamiento.

Editó: Carina Pérez

Esta nota habla de: