Juegos para dejar de lado las pantallas y vincular seres humanos

Charlamos con Eduardo "Lalo" Ribó, un investigador nato y creador de juegos que pueden ser compartidos por todas las edades. Sus inventos buscan acercar a los participantes entre sí y alejarlos de la soledad de las pantallas.

Alejandra Cicchitti

- ¿Cómo te presentarías?

-Soy Lalo Ribó, nacido en Buenos Aires y criado en Mendoza. Soy ludólogo, docente e investigador de la Facultad de Educación de la UNCUYO. Realicé un Magister en estudios sobre Psicología social en México, posgrados en derechos del niño y políticas sociales para la infancia y he colaborado en investigaciones con colegas de Canadá. Continúo formándome, integrando equipos de estudio e inventando artefactos lúdicos, principalmente, juegos vinculares.

Juegos para dejar de lado las pantallas y vincular seres humanos

- ¿Cómo influyó en tu carrera la estadía en México?

-Mientras estuve viviendo allí de 1994 a 1999, se extendió mi visión sobre lo que podía realizarse desde el campo cultural y educativo, a partir de mi centro de interés, el desarrollo humano colectivo. De más está decir que tuve la experiencia de palpar y transitar un universo cultural muy distinto al que conocía.

La estadía permitió conectar con personas muy valiosas, entre ellas Jorge Morales Tenorio, del "Taller de la Imaginación", quien trabajaba juegos de mesa que apostaban al desarrollo de la creatividad y la imaginación. Junto a él y a Dennise Soares de Brasil, a partir de una idea que deseaba desplegar, creamos el juego "Simulacro". Es un material que nos brindó muchas satisfacciones y continúa haciéndolo. Actualmente se emplea para trabajar en educación de adultos en México con el nombre de "Tiempo y memoria".

Ese país me abrió puertas y me brindó grandes posibilidades, como la de ser parte de un equipo con el que ganamos el concurso nacional de materiales didácticos para la educación, con un juego denominado "Tortugueando".

Simulacro

Simulacro

- ¿Publicaste un libro?

-A partir de mi tesis y la rica experiencia mexicana, publiqué "Entremiradas", un breviario en formato libro con entrevistas a personalidades de Argentina, Uruguay y México, rescatando los diálogos mantenidos entre otros con Eduardo Galeano, Ana Quiroga, Graciela Casanova, Raimundo Mier y otros tantos lúcidos pensadores.

Entremiradas

Entremiradas


- ¿A qué denominas artefacto lúdico?

-Es un material hecho para jugar, producto de una labor artística y creado bajo una concepción profundamente humanista. Persigue una exploración sobre las culturas, sus prácticas o creencias y los sistemas colectivos. Por medio de estos artefactos, los participantes sostienen encuentros cara a cara y ejercitan la capacidad de aceptar la legitimidad del otro, en un espacio de encuentro que estimula la imaginación. A medida que la tecnología avanza y genera dependencias, la forma en que jugamos y los artefactos e instrumentos que utilizamos deben continuar evolucionando, ofreciendo nuevas y apasionantes posibilidades para el encuentro.

- ¿Qué son los juegos vinculares?

-Estos juegos nacieron a partir de la reedición de "Simulacro" en 2005, queriendo dar una lógica identitaria a lo que proponía. Pensé en un vínculo a través del juego con otros y con el ambiente. Desde ese momento dispuse de la extraordinaria participación de quien considero el mejor diseñador que ha dado nuestra provincia, el Sr. Julio Rojas. Cuento con su asesoramiento fiel en cada material realizado y junto a Carlos Canale, un brillante productor audiovisual, conformamos un equipo creativo y productivo.

Mundos posibles

Mundos posibles


- ¿Cuál es tu idea a la hora de inventar un juego?

-Al crear un artefacto lúdico, trabajo a partir de una idea, desde una concepción diferente a la que hoy se ofrece. Intento un desafío con muy bajos grados de competitividad; proponer una versión constructiva y sobre todas las cosas, una posibilidad, una oportunidad para el vínculo, el diálogo y la comunicación. Busco brindar atracción estética, tensión lúdica y convertir el material en una alternativa fuera del wifi y pantallas.

- ¿Estás batallando contra los juegos en línea?

-Lo creo fundamental, porque más allá de generar batallas, intento ofrecer una alternativa que logre complementar los escenarios digitales. Deseo y tiendo a crear opciones válidas que difícilmente se encontrarán en un juego digital, ni podrán ser creadas por inteligencias tecnológicas artificiales. A la hora de inventar mis juegos, hay una profunda búsqueda de originalidad y una posición estructuralista como paralela a las tecnologías y el universo en línea. Imagino cada artefacto lúdico como una instancia donde ningún ser humano busque someter o negar al otro o a lo otro.

- ¿Has compartido proyectos?

-A partir de este concepto lúdico he trabajado con diferentes personas, creando y aprendiendo, realizando artefactos lúdicos que llevaron varios años y sumaron sociedades. Con Andy Elías, un fotógrafo y ambientalista conocedor de aves, realizamos durante años un trabajo vinculado a distintas clases de pájaros y sacamos al mercado "Aves autóctonas", un producto que nos ha dado muchísimas alegrías. Además de encontrarse con el otro, el participante aprende jugando qué especies existen cerca nuestro, dónde están, quiénes son, etc.

He podido encontrarme en el tiempo con gente de inquietudes similares, tal como Emanuel Sánchez, con quien compartimos los inicios de nuestros proyectos, en mi caso Juegos vinculares, en el de él, Tiempo de Rondas. Trabajando unidos pudimos realizar un juego para una empresa transportadora de gas en el año 2013.

Fue muy importante también conocer a María Alejandra Del Campo, quien en 2017 se sumó a un proyecto interesante. Juntos diseñamos un juego tipo "jenga" denominado "Torre vincular" que permite conocerse entre jugadores y también compartir situaciones muy simpáticas. Luego elaboramos juntos y por espacio de dos años de investigación, "El juego del Amor", ideado por Jorge Mo. Actualmente se encuentra en pie de producción y creemos será muy bien recibido por el público en general.

Torre vincular

Torre vincular

-¿Cómo están fabricados los juegos?

-Las iniciativas tienen asiento en juego de cartas, objetos y juegos de mesa; buscamos que puedan disfrutarlos personas de todas las edades. "Simulacro" está formado por tarjetas con preguntas que no tienen una respuesta cerrada ni única. De esta manera, no sólo la competencia queda en un segundo plano, sino también la imposición de una única forma de ver las cosas. "Imaginar mundos" posee algunos elementos competitivos, que quedan relegados cuando se comprende el sentido del juego. "Aves autóctonas" y "El juego del amor", por ejemplo, favorecen el encuentro y para algunos de ellos, nos valemos de un tablero.

Tablero

Tablero

-¿Qué devoluciones has tenido?

-Creo que los juegos han gustado y en diversos sectores; se mantienen en el tiempo y muchos son buscados por educadores o quienes hacen coaching por su carácter grupal y participativo. Para saber si funcionan o no, contamos con muchos pasos de validación a través de testeos y sondeos en grupos focales y de colegas con quienes comparto la pasión de realizar juegos. Otra manera de saber si los juegos han sido del agrado del público, puede ser su ritmo de demanda, al venderlos o pedirlos y quedarnos sin stock, cosa que ha sucedido.

Un lugar donde hemos podido comprobar fehacientemente la vigencia de nuestras propuestas, es en una original Feria que organizamos y ya lleva dos ediciones. Se trata de "JugArte", realizada en el distrito Las Compuertas, en el vivero "AlmaZen" en otoño y primavera. En esta feria colabora activamente MariPosa con sus materiales interactivos y sus juegos. Hemos tenido una muy buena respuesta y vamos por más. Uno de sus integrantes, Nicolás Marengo, fue entrevistado por ustedes a principios de año.

Hemos llevado también nuestros materiales a la librería pública "Gildo D´Accurzio" (al lado de la Secretaría de Cultura en el centro) y para nuestro agrado, se agotaron rápidamente. Fue una lástima que por letargos administrativos para cobros no hayamos podido continuar trabajando en conjunto. Sin lugar a dudas fue una gran experiencia y nos sentimos muy acompañados por quienes gestionan la librería. Estoy seguro de que llegaremos a ser muy considerados como emprendedores; nos falta tiempo para leudar y que se den las condiciones.

   "Lalo Ribó junto a Alejandra Del Campo"  

   "Lalo Ribó junto a Alejandra Del Campo"  

-¿Proyectos futuros?

-Están en pie de impresión de "El juego del amor"; "Entredichos", un artefacto lúdico trilingüe (español, inglés y portugués) que juega en contraposiciones y otro que viene en puerta. Me siento muy motivado con esta última invención que quiero producir con Antonio Guillén y se llamará "Comunidad". Si bien estoy atravesando algunos inconvenientes de salud, cuento con el apoyo de un colectivo solidario de constructores de juego de mesa en Mendoza, ya que muchas veces nos sostenemos y alentamos unos a otros. Todos ellos son productores con mucha iniciativa y creatividad, por lo que creo que estamos muy bien posicionados a nivel nacional.

Para obtener más información sobre mis artefactos lúdicos, pueden consultar en:

Instagram: @vinculares

Facebook: Juegos Vinculares

WhatsApp: +54 9 2615601736

Esta nota habla de: