Martín Miguel de Güemes, un hombre clave en el Plan de Independencia de América

La historiadora Sara Mata habló acerca del rol que cumplió el salteño Martín Miguel de Güemes en el plan de independencia americana y cómo fue uno de los actores claves en la guerra contra los realistas.

Cada 17 de junio se recuerda en Argentina el paso a la inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes, uno de los actores claves en la independencia del territorio americano. La historiadora Sara Mata habló con "Tenés que saberlo", en Radio Post 92.1, y se refirió al rol que cumplió el salteño en la defensa del territorio de lo que hoy conocemos como Argentina.

"En primer lugar, en ese momento cuando se habla de ejército argentino, sobre todo en Bolivia, cuando dicen ‘ahí vienen los argentinos', se estaban refiriendo a los porteños, que eran los que se identificaban con ese nombre de argentinos, no un territorio, un país o un Estado. Normalmente uno dice ‘en 1810 nace la patria'. La patria como lugar de nacimiento, como comunidad destinada al bien común, es un concepto que va a ir desarrollándose políticamente, siendo adoptado por las elites revolucionarias, en la en el transcurso del proceso revolucionario en sí mismo", señaló Mata.

La historiadora señaló que aún hoy se necesita difusión ya que muchas personas siguen sin conocer la figura de Martín Miguel de Güemes: "Hubo toda una historiografía que no le dio relevancia, sobre todo la que se inicia con Mitre, haciéndose eco de la oposición, del encono y hasta del odio que tenía parte de la elite salteña la más representativa, sobre con la figura de Güemes porque el proceso de este de contención que hace él de las invasiones realistas, está sostenida en un amplio espacio que se basaba en una movilización rural muy importante, en la cual la desobediencia a los patrones o el no pago de los arriendos, obviamente generaba resistencia. Y se le atribuía a él el haber inculcado esa rebelión o esa molestia, ese desorden social".

Mata explicó que no era una guerra convencional la que se desarrollaba, sino de montaña: "No forman un ejército formal, sino que resisten cuando hay ingresos del ejército realista. A veces las escaramuzas y la lucha se hacen en el territorio jujeño o en la zona de frontera. A Salta entran tres veces nomás, pero es un trabajo permanente durante 7 años de contención".

Por otro lado, la historiadora señaló que hay un sobredimensionamiento de "Los infernales", que era un grupo reducido: "Tenemos que dividir en ese momento lo que son fuerzas este militares en milicias, que no son profesionales, que son convocados para determinados momentos; y cuerpos de línea, que son los que tienen una cierta profesionalización, son los que cobran un salario, tienen uniforme y tienen armas. Los Infernales es el único cuerpo de línea que crea Güemes apenas es designado gobernador. Y lo que él hace, que es muy importante, es organizar toda esa movilización que tiene diferentes jefaturas locales, dispersas en una amplia geografía, en escuadrones gauchos y ese nombre de gauchos se lo da a San Martín a los paisanos en armas cuando pasa en 1814, cuando envía los informes a Buenos Aires: donde Güemes o Apolinario Saravia ponían ‘paisanos en armas', él tachaba y ponía ‘gauchos'".

En esa línea, comentó el temor que existía en Buenos Aires de que Güemes termine convirtiéndose en un opositor al centralismo como Artigas en la Banda Oriental: "Hay un paralelismo que durante todo 1815 y 1816 van a establecer con la figura de Güemes y con la figura de estos hombres movilizados. En realidad, de 4.800 hombres movilizados que él informa en 1818 a Belgrano, que en ese momento es el jefe del ejército auxiliar que está en Tucumán, solamente 200 son Infernales. Son los que tienen uniformes, son los que cobran un salario, son los que tienen las armas, los otros gauchos va como pueden: se movilizan, están harapientos, tienen un socorro cuando están en acción, logran algunos beneficios como manejar la correspondencia con lo cual se les paga algún dinerillo pero no son un ejército regular".

Finalmente, la historiadora destacó el rol cumplido por Güemes en la guerra de independencia americana: "Güemes en 1816 acepta ingresar, o quizás ya venía, al plan Sanmartiniano, que es detener los avances del ejército auxiliar del Perú organizado por Buenos Aires, que ya había fracasado en tres oportunidades en 1816. Frenar ese avance e intentar pasar a Santiago de Chile que estaba en manos realistas, evitando de esa manera que ellos se adelantaran y pasaran desde ahí a Mendoza obligando al ejército auxiliar ir hacia Mendoza y entonces hacer una invasión masiva por el norte. Hay toda una estrategia militar que se conoce que tienen los españoles y San Martín tiene el proyecto de pasar él primero, vencer a los realistas en Chile e ir por la costa pacífica hasta Lima. Para eso necesita contener al ejército realista que está operando en el Alto Perú", concluyó.

Esta nota habla de: