¿Qué descubre el grafoanálisis en la firma de cada persona?
Continuamos la charla con el perito grafólogo Rubén Moreno, quien tiene una vasta experiencia, incluso fuera de nuestra frontera. Nos contó que el grafoanálisis revela en la firma, conflictos aún no resueltos de manera consciente y brinda a la vez, la oportunidad de trabajarlos interdisciplinariamente con buena predisposición y ganas de superación.
- ¿Qué significa la firma de cada uno?
-La firma representa el "yo" íntimo, los rasgos más privados de una persona, en ella se plasma toda su vida. Por medio del grafoanálisis se descubren, por ejemplo, eventos importantes, generalmente perturbadores, dolorosos, los que formaron la personalidad y deberían trabajarse. También puede calcularse la edad que tenía el individuo durante esas circunstancias, que evidentemente fueron cruciales y moldearon su carácter.
Nosotros tenemos un "yo" social que muchas veces no coincide con el yo íntimo; es decir que nos comportamos de una manera socialmente y de otra en la soledad o con la familia. Por eso, al analizar una firma, el grafólogo calificado puede encontrar la versión que el consultante "vende" al mundo y la que subyace realmente.
Hacer una cruz o un travesaño: indica una persona meticulosa, detallista, observadora y analítica; algo obsesiva en los detalles
- ¿Nuestra firma cambia mucho durante la vida?
-Claro que sí, siempre varía. Al principio, el adolescente investiga, cambia, copia la firma de alguien que quiere o admira. Durante ese período busca su identidad y lo hace muchas veces a través de personas que elige como imagen de lo que quisiera imitar, o con acciones para pertenecer a un grupo y ser elegido. Es así como las primeras rúbricas tienden a copiar la de esa persona; con el paso del tiempo, el joven va madurando (o no) y la firma acompañará esos cambios. De ahí que la firma no es estática, siempre experimenta modificaciones. Somos seres dinámicos, lo que hicimos ayer puede que no hagamos hoy, la firma muestra nuestra evolución o nuestra involución.
Muchas veces escuchamos gente que dice: "Yo ya entendí a mi mamá o a mi papá, los perdoné, porque hicieron lo que pudieron, con las herramientas que disponían". Estos hijos siendo adultos lo entienden, pero su niño interior, el que tenía esa edad cuando se plantearon los reclamos, continúa sin comprenderlo. Esos gestos en sus firmas, que los grafólogos llamamos "cuchillos", demuestran que en realidad no están solucionados. El grafoanálisis y el análisis de la firma y del árbol de cada uno, pueden indicar si han sido verdaderamente sanados o solo aceptados. Al detectarlos, la grafoterapia contribuirá, con movimientos gráficos, sistemáticos e inversos, a que se produzca un cambio, ayudará diciendo a ese niño interior que "eso" ya está solucionado, que ya está aceptado.
Puñal o punta (ángulo) hacia la izquierda: refiere al pasado, reclamo a los progenitores, a la familia; son situaciones no resueltas .
- ¿El tema de los padres es muy recurrente?
-Es un tema muy recurrente, porque los hijos son los jueces más feroces de papá y mamá. Los padres son los que educan, los que indican qué se debe hacer y qué se debe evitar, cómo llevarlo a cabo, dictaminan qué está bien y qué está mal, etc. Pero los niños son los primeros que pueden ver las contradicciones de sus referentes mayores, porque dicen, pero no hacen o lo que es peor aún, hacen lo que está "prohibido", según sus dichos. A veces los hijos los han idealizado tanto que nunca ven que su madre o su padre son seres humanos, que pueden equivocarse y cuando esto sucede, reciben un golpe muy fuerte. Sobrevienen las desilusiones, se sienten engañados y es posible que comiencen una etapa de rebeldía, de negar o ignorar la autoridad de sus padres, etc.
- ¿Cómo se realiza una firma para ser analizada?
-Primero cabe aclarar que este análisis será según el ámbito que se solicite al grafólogo: forense, recursos humanos, etc. El procedimiento consiste en general en escribir una carta, en forma espontánea, con palabras estímulo y al terminar firmarla. Este proceso será siempre en compañía del grafólogo presente, quien observará atentamente todos los detalles que conllevan etse acto. Debe firmarse consecutivamente, varias veces, en una hoja en blanco. Además de los trazos, gestos y detalles, el grafólogo analizará atentamente, en qué lugar de la hoja fue posicionada la firma; qué distancia guarda el texto de la carta de la firma; si la misma es ascendente o descendente. Advertirá también si presenta forma curvilínea, si coincide con la escritura de la carta, etc. Una firma no sale igual dos veces, son únicas e irrepetibles, aunque las hagamos en forma sucesiva. Alguien puede intentar copiar la letra y la firma de otro, pero nunca podrá copiar su historia, esos microgestos personales.
Enmarañada o complicada: muestra confusión de ideas y pensamientos; carencia de claridad y espontaneidad. A veces se enmascaran intenciones, esconden su verdadero comportamiento.
- ¿Qué toma en cuenta el grafoanálisis?
-Como ya conté, todos los detalles son importantes, desde proveer a la persona de un "útil escritural" adecuado (una birome), para que realice su firma con varias hojas debajo de la hoja en blanco (a fin de no copiar las irregularidades de la superficie), hasta observar si aparecen manchas de tinta y por supuesto prestar atención a las características. Por ejemplo, las zonas iniciales y finales, ya que estos microgestos reportan mucha información, a veces incluso revelarán los mecanismos de defensa psíquicos del consultante. Mediante el grafoanálisis de una firma se pone en evidencia si el individuo es antipático, simpático, comunicativo, desconfiado, optimista, diplomático, obsesivo, etc. También se manifiestan sus miedos, si pone distancias con los demás, si está enojado con sus progenitores, se muestran problemas que nunca ha resuelto.
El escribiente denota evidentes deseos de seguridad, manifiesta miedos, se protege del ambiente en general, lo hace en forma desconfiada y cautelosa. Si la rúbrica es grande (envolvente) indica orgullo, delirios de grandeza, egoísmo, materialismo económico.
- ¿Alguna anécdota que quieras compartir?
-Tengo muchas y muy interesantes. Una vez me consultó una mujer de 50 años y luego de analizar su firma le pregunté qué había sucedido cuando tenía 20. Me respondió que no recordaba nada especial. A la semana siguiente, volvió a mi gabinete, se largó a llorar porque había recordado el incidente sufrido a esa edad: fue abusada en una fiesta. Lo calló, lo bloqueó, nunca lo había contado a nadie, pero evidentemente ese dolor seguía estando pendiente. Me pidió entonces trabajar sobre ese trauma y otros aspectos de su personalidad que deseaba sanar.
- ¿Qué recomendaciones darías acerca del análisis de las firmas?
-Estos ejemplos que he proporcionado, son para tomar consciencia de algunos gestos que realizamos al firmar. Muchas veces en reuniones o fiestas de amigos, cuando hay un grafólogo o pseudografólogo (por eso, reitero, es necesario solicitar la matrícula a la persona), juegan con esto y pueden provocar daño sin quererlo. Estas muestras que he expuesto solo tienen un fin educativo, para que sepamos y quizás distingamos qué rasgos pertenecen a nuestra historia, para ver qué deberíamos trabajar o sanar si queremos evolucionar.
Nombre tachado: denota desacuerdos con su propio yo, autoagresión, angustia. Firma tachada: suceso angustioso o traumático en relación con sus progenitores, desacuerdos, conflictos.
- ¿Qué sucede con el análisis de la firma digital?
-Hay una colega que está especializándose en este nuevo desafío para la grafología. El problema es que las digitales son más lentas, no se puede ver a la persona mientras firma; tampoco pueden apreciarse las diferencias de presión y espesor de los trazos. Estos espesores tienen que ver con la fuerza psíquica, física y vital de cada uno. De todas formas, actualmente, hay muchos policías de varias partes del mundo analizando estas firmas tan particulares y modernas.
- ¿Quiénes pueden estudiar grafología?
-Todos los mayores de edad, con estudios secundarios completos pueden hacerlo y no es preciso tener conocimientos previos. Siempre decimos que el primer beneficiario es el propio aprendiz, ya que puede conocerse analizando su escritura. El primer centro de estudios en Mendoza, el "Instituto Honroth de Grafología Científica", fue creado por mí en 2010 y está avalado por la "Asociación de Profesionales Grafólogos Argentinos" (PROGRAF). También he abierto institutos en México (viajé para trabajar allí muchos años) y en Colombia. En ambos países dicté cursos, conferencias y preparé colegas para que estuvieran al frente de los centros de estudio. El instituto que dirijo se encuentra en calle Belgrano 502 de Ciudad, para quienes desean cursar en forma presencial y la modalidad virtual también es posible.
- ¿Proyectos futuros?
-Quisiéramos que la Grafología fuera finalmente una tecnicatura universitaria y gracias a Dios hay mucho interés de casas de altos estudios con quienes estamos próximos a concretar esto. Sería muy importante y provechoso el reconocimiento de los resultados que aporta la grafología por los profesionales de la salud mental y por todas las personas; que puedan aprovecharla, ya que cubre múltiples aspectos de la vida humana y tiene la capacidad de hacer mucho bien en muchas dimensiones.
Los que quieran comunicarse conmigo para hacer consultas, pueden hacerlo en: escuelagrafologia@hotmail.com o al +54 9 2615382594.