Un club que propone leer en casa y compartir luego con meriendas

Silvia Lauriente, una experta periodista cultural, nos contó sobre esta cautivante dinámica. Las personas votan por un libro, lo leen en sus casas y una vez al mes se reúnen para intercambiar opiniones y nutrirse de otras miradas, bajo su atenta y cálida dirección.

Alejandra Cicchitti

- ¿Cómo te presentarías?

-Soy periodista cultural y profesora. Estudié Comunicación en la Universidad Maza y al terminar la carrera me especialicé en Literatura Infantil y Juvenil en la UNCUYO buscando encauzar mis intereses hacia el periodismo cultural. Entre los 4 y los 18 años estudié el profesorado de Declamación y Arte escénico en la academia "Santa Cecilia". En paralelo, el gusto por las letras, por la poesía en particular y el teatro en especial, viene de aquellos tiempos. También la vocación por enseñar, ya que mientras cursaba la secundaria daba clases de teatro a un grupo de niños del barrio y preparaba en Literatura a compañeros, en una especie de trueque de conocimientos.

Silvia Laurienti

Silvia Laurienti


- ¿Cuándo comenzó tu amor por los libros?

-No recuerdo el momento como un acto de "iluminación", un instante "fundacional", un episodio "germinal". Pero sí tengo nítido en la memoria momentos en los que mamá me leía fábulas, me explicaba cómo hablaban los personajes de otros lugares del mundo, a partir de la imitación en la entonación. Recuerdo la presencia de libros de todo tipo, tamaño y color en la casa. A mi papá leyendo el diario y yo tratando de estirar los brazos hasta lo imposible para acaparar las doce columnas extendidas del tamaño sábana. A mi hermano disfrutando de las revistas "El gráfico". Creo que el amor por los libros nace de observar en el entorno familiar las experiencias placenteras de los otros, por contagio, por la curiosidad de descubrir qué era eso que los distraía de lo que pasaba alrededor.

- ¿En qué consiste ser crítica de teatro?

-Mi tarea como crítica teatral conlleva frecuentar espectáculos (principalmente de Mendoza) para analizarlos y compartir esa mirada con el público que desea profundizar en las obras. Después de la experiencia de coedición de la revista "Don Marlon", realicé mi programa de crítica por Youtube: "Crítica en Función" y posteriormente lo llevé a la televisión pública de la provincia en el Canal "Acequia". Ver teatro, analizarlo desde la platea en toda su riqueza de comunicación, es una actividad placentera. El registro de estos análisis ha quedado en diversas colaboraciones para medios gráficos como Los Andes o en medios digitales como El Descorche Diario. A través del perfil de Instagram @criticaenfuncion se puede acceder a las notas.

- ¿Qué dirías del teatro actual?

-Tenemos muy buenos artistas y actualmente una sólida formación en dirección y dramaturgia que se traslada a la escena. Ya se ha desdibujado la poética del teatro de grupo justamente por las dinámicas propias de la sociedad actual. No podemos hablar de tal o cual elenco, en el sentido en el que lo mirábamos en los '90 o en el 2000. Hay mucha movilidad, recambio, búsquedas, convergencia y cruces de artes en la escena actual. Por ejemplo, si pensamos en la obra Albañiles (en cartelera) dirigida y escrita por Cristian Di Carlo, frecuentaremos una experiencia inmersiva donde los espectadores participan de una casa en construcción en un tono híper realista. Los intérpretes de este grupo concertado son Marcelo Díaz con amplia trayectoria en el Elenko (Juan Comotti) y Nicolás Nime con mucha experiencia en la narración oral. Uno de los tantos cruces con excelentes resultados.

Ser testigo del teatro a través del tiempo me ha posibilitado -entre otras experiencias laborales- viajar como acreditada al "Festival Internacional del Mercosur" (con epicentro en Córdoba) y desde hace más de una década cubro los espectáculos que visitan la provincia mediterránea. En ese caso tengo la posibilidad compartir con colegas de otras provincias, nuestras miradas, de acceder a narrativas de Brasil; Corea del Sur; Italia; Bélgica; Francia; México; por mencionar algunos participantes.

- ¿Qué es el Club de Lectura?

-Es un espacio de reunión entre personas que disfrutan de los libros. Un grupo que comparte lo que ha sentido en la intimidad frente a las páginas y pone en común sus opiniones con otros lectores. Podría decir que hoy es un ámbito democrático donde se escucha al que tiene una opinión distinta. Lo que posibilita nuevas búsquedas, divergencia, respeto por los distintos enfoques. Existen tres Clubes y ahora les contaré sus dinámicas.

La idea nació hace un año a partir de un título. Si en el periodismo lo último que tengo es el título, en los proyectos de estas características es lo primero. Se me ocurrió crear "Como te lo cuento", para combinar la polisemia del acto de alimentarse y la ambigüedad del relato. La comida está presente en el Club de Lectura porque siempre hay un plato que aparece en la literatura (¿será que los personajes también comen? me estoy dando cuenta ahora) y en este club yo misma cocino. Hay dos encuentros mensuales en casa de algún participante.

Silvia cocinando para la gente del Club  

Silvia cocinando para la gente del Club  

En la librería Antü (en La Barraca) nos encontramos una vez al mes con el común denominador de un tópico. Por ejemplo, en febrero hablamos de carnavales; en marzo, de mujeres; en abril, de libros que hablan de libros; en mayo, de revoluciones; en junio de periodistas escritores, y para julio el tema son las amistades.

Antes de entrar de lleno en el libro propuesto hay una presentación del tema y alguna dinámica de escritura. Compartimos una merienda, incluida en el valor mensual, mientras conversamos sobre lo que observamos. A veces una sola pregunta desata las más variadas apreciaciones.

La librería también tiene sede en el Barrio Chino de Chacras de Coria. Ahí funciona un tercer club de lectura donde coincidimos en la lectura elegida.

En Antü, durante una de las tertulias  

En Antü, durante una de las tertulias  

- ¿Qué autores han leído ya?

-Hemos abordado escritores tan disímiles como Adolfo Bioy Casares; Leila Guerriero; Hiromi Kawakami; Alejandro Zambra; Mariana Sández; Elena Ferrante; Selva Almada, entre otros.

Al finalizar la reunión propongo una terna de libros para el mes siguiente. El título va a una votación a través de la encuesta de un grupo de WhatsApp donde nos mantenemos conectados. Para julio la novela elegida es "La elegancia del erizo" de la escritora francesa Muriel Barbery. Un texto multipremiado que elogia la amistad entre diferentes generaciones y la ternura desplegada en agudas reflexiones.

Quienes deseen sumarse a los próximos encuentros pueden contactarse a través del Ig de @críticaenfuncion para seguir todas las instancias de lo que vamos a leer.

-¿Cuándo será los próximos encuentros?

-El viernes 25 de julio (feriado) en "Barrio Chino" de Chacras de Coria de 17 a 19 horas. El sábado 26 de julio en librería Antü de La Barraca, Guaymallén de 18 a 20 horas. También, a través del 2615903106, pueden escribirme para ser agregados a los grupos que deseen.

- ¿Proyectos futuros?

A través de Instagram están en etapa de producción algunos cortos en formato de "Reeltual de teatro". Jugando con esos videos cortos que permite la red social, quisiera llegar a otro segmento de público, para sumar espectadores a las salas mendocinas.

Esta nota habla de: