Un dramaturgo y un elenco de adultos buscan sanar y vivir mejor a través del teatro

Entrevistamos al licenciado Carlos Pedrosa, quien escribe sus propias obras, adapta otras y dirige con amor y dedicación el elenco "Sagrada Familia". A lo largo de los años, ha podido comprobar, junto a sus actores, que el teatro, sana, cura y salva.

Alejandra Cicchitti

- ¿Cómo te presentarías?

-Diría que soy un apasionado del teatro, la expresión y la comunicación, alguien que ama dirigir lo que escribe. Me gusta estar constantemente en proceso de construcción de cosas, para luego deleitarme con el resultado del trabajo en equipo.

-¿Desde cuándo escribís obras de teatro?

-Escribo historias y poesías desde chico, aunque empecé con el teatro en el 2000. Al ser docente, debía preparar actos escolares, comunitarios y diferentes presentaciones en el colegio secundario técnico "Inmaculado Corazón de María", del Barrio La Favorita y escribía para alumnos y docentes. Luego, cuando el elenco se formó, comencé a soñar con escribir mis propias obras, siempre adaptadas a los actores que debía dirigir.

-¿Cómo nació el elenco "Sagrada familia?

-Surgió en 2010 y lleva el nombre del centro comunitario que pertenece a la "Fundación Hijos del Corazón de María", lugar que nos invitó a soñar un espacio para hacer teatro. Arrancamos como un elenco abierto para adultos mayores y pudimos presentar cuatro obras en este formato a lo largo de 10 años. Cuando escribí los parlamentos de "Parusía. Somos almas" en 2020, nos transformamos en un elenco comunitario admitiendo gente de todas las edades.

- ¿Para quién escribís las obras?

-Escribo obras para gente común y corriente, para que el público al verlas, se sienta representado por algún personaje, situación o emocionalidad. La idea es conectar con todos los espectadores, que puedan reír y a la vez, llevarse algún mensaje esperanzador. La intención es que entiendan claramente el mensaje de la obra, sin tener que explicarlo. Si bien la mayoría de mis creaciones pertenecen al género comedia dramática, durante el 2024 me atreví a cambiar y escribí un thriller psicológico que estrenaremos este año.

-¿Cuándo y dónde ensayan?

-Ensayamos los sábados y martes en un centro comunitario, ubicado en el departamento de Las Heras, en el distrito "El Plumerillo". Cuando los estrenos se avecinan, no existen los días fijos y podemos llegar a ensayar hasta tres veces por semana, cosa que sucederá pronto.

-¿De qué trata tu libro "Pasar la llama"?

-Fue escrito en el 2022 y cuenta la experiencia de vida del elenco y la manera en que concibo el teatro. En el mismo ejemplar se publican las tres obras escritas y llevadas a escena hasta ese momento. Otros aderezos del libro son, la visión de Patricia Aguillón desde el punto de vista del "counseling", un proceso de orientación que se dedica al acompañamiento bio-psico-espiritual de las personas, centrando su trabajo en ellas y en la escucha activa de los otros. Además, se encuentran comentarios de los actores y actrices y sus testimonios sobre cómo el teatro transformó sus vidas. Esto refuerza lo que pienso y sostengo: "El teatro sano, cura y salva".

- ¿Qué obras has llevado al escenario?

-Nombrándolas cronológicamente: "Monólogos de nuestra tierra" (2011); "El Fausto criollo y avenjentáu" (2012); "La visita esperada" (ópera prima - 2013); "La teoría del dominó" (2015); "Parusía. Somos almas" (2020).

Un día de ensayo

Un día de ensayo

-¿Qué nuevo desafío emprendiste?

-El año pasado imaginé un nuevo proyecto con el elenco, al haber tenido tan buena acogida del público en casi todos los departamentos mendocinos, con la presentación de mi obra "Parusía". Me animé a proponer a mis actores, con motivo de cumplir nuestros quince años de trayectoria, el proyecto "Los epicúreos del teatro". El mismo consistía en representar y estrenar, no una obra, sino tres, en un mismo mes. Dado que mi propuesta fue muy bienvenida, comencé a escribir profusamente.

Pude dividir al elenco en tres subgrupos que darán vida a cada obra. Además, recibimos nuevas incorporaciones como una nena de 6 años, un adolescente de 13 y 2 hombres adultos. En total son 21 actores, con edades que van desde los 6 hasta los 86 años. Estos son los milagros que provoca el teatro. Las nuevas obras que estrenaremos son: "El último paso"; "Comité de bienvenida", dos comedias dramáticas y "Vancana", un thriller psicológico.

  Gran parte del elenco con su director  

  Gran parte del elenco con su director  

- ¿Quiénes integran el equipo técnico?

-La producción está a cargo de "La Vereda Alta" de Gabriela Lavarello; los asistentes de producción son Carlos Gigena, Oriana Quintero y Sara Quintero. Nuestra escenógrafa es Noelia Barrionuevo; la parte técnica está asegurada con Iván Vera y el diseño pertenece a Sergio Álvarez Cabaña. Otras personas importantes son la agencia de comunicación visual "Fogón" y nuestro fotógrafo Fernando Rodríguez.

  Los personajes de El último paso  

  Los personajes de El último paso  

- ¿Qué recompensas has recibido?

-A lo largo de tantos años hemos recibido un montón de palabras bonitas, emociones y caricias al alma. Las actrices, personas adultas que forman parte de este grupo desde hace quince años, aseguran que su paso ha significado un antes y un después en sus vidas. Hay gente que, por ahí, no se animaba a actuar, lo decidieron y no pararon más. Es más, admiten que nos extrañan cuando no nos vemos.

De parte de los espectadores hemos tenido devoluciones sorprendentes: personas que se acercaron a decirnos que se sintieron identificados con tal o cual personaje; una mamá que, en un momento determinado, en la obra "Parusía", salió del espectáculo para pedir perdón a su hija. Una vez se acercó alguien y me dijo que, justamente, lo que había visto en la obra, era lo que estaba atravesando y regresaba a su casa de diferente manera, más esperanzado. Somos depositarios de un montón de anécdotas, ya que hemos actuado en el gran Mendoza, en General Alvear, en el distrito de Bowen, en San Rafael y Rivadavia.

-¿Proyectos futuros?

Ahora voy a sacarle el jugo a "Los epicúreos del teatro". Para este año tenemos programado hacer nueve funciones, tres por cada obra y quizá sorprendamos con una extra...

Estoy pensando ya en otro libro, aún sin nombre, que narrará la aventura que supone este proyecto actual de "Los epicúreos...", es decir, estrenar tres obras en simultáneo, durante el próximo mes de agosto, tomando algunos fines de semana por medio. Contará con la edición de Javier Cusimano y los comentarios de José Luis Trejo. Él brindará su sentir y conocimiento respecto a la temática de cada obra, desde el punto de vista de la filosofía. La idea sería presentarlo en diciembre o en marzo del próximo año y cuando terminemos las funciones previstas, comenzaremos a imaginar otro sueño que aún desconozco.


Esta nota habla de: