La Apicultura tuvo su cumbre en General Alvear

Durante dos días, los asistentes participaron de capacitaciones técnicas, exposiciones de equipamiento, venta de productos e intercambio de conocimientos. Uno de los ejes centrales del encuentro fue la cría y mejoramiento de reinas, así como la aplicación de técnicas como el uso de doble reina en colmenas para incrementar la productividad.

General Alvear fue sede, este fin de semana, del Segundo Encuentro Internacional Apícola, un evento que congregó a más de 200 asistentes entre productores, especialistas, estudiantes y técnicos vinculados a la producción de miel y derivados.

La actividad tuvo lugar en el predio ferial de la Cámara de Comercio de General Alvear y contó con expositores de Chile, Uruguay, Colombia y distintas provincias argentinas, entre ellas Córdoba, San Luis, Buenos Aires y Mendoza.

Durante dos días, los asistentes participaron de capacitaciones técnicas, exposiciones de equipamiento, venta de productos e intercambio de conocimientos. Uno de los ejes centrales del encuentro fue la cría y mejoramiento de reinas, así como la aplicación de técnicas como el uso de doble reina en colmenas para incrementar la productividad.

La Apicultura tuvo su cumbre en General Alvear

Entre los disertantes destacados estuvieron Vicente Toledo (cabañero apícola de San Antonio, Chile), Janco Molina y Walter Tomás (Uruguay), y César Palacio Santos (Colombia). También fueron parte central del evento Daniel Avena y Anselmo Martz, destacados criadores de reinas de Argentina, como así también Mauricio Rabinovich, responsable del Programa Nacional de Sanidad Apícola, del Senasa.

En el evento estuvo presente, junto a Ramiro Labay, presidente de la Cámara de Alvear y Marcos Amoros, titular de la específica de Apicultura, Hebe Casado, vicegobernadora de Mendoza, Roberto Ríos, Director Provincial de Ganadería, Andrés Vavrik, delegado de la zona Sur del Ministerio de Producción y Hugo Molina, secretario de Promoción y Desarrollo de la Municipalidad alvearense.

"La apicultura puede ser una actividad principal"

Marcos Amorós, apicultor alvearense y organizador del evento como presidente de la específica de Apicultura de la Cámara de Alvear aseguró que "se puede vivir tranquilamente de la apicultura".

"Hoy en día hay dos tipos de apicultores: quienes la tienen como un ingreso secundario y los que nos dedicamos casi pura y exclusivamente a ella. La idea con estas capacitaciones es que muchos productores puedan pasar a vivir solo de las abejas", agregó.

La Apicultura tuvo su cumbre en General Alvear

Para Amorós, el potencial productivo de Mendoza es amplio y la actividad ofrece un amplio abanico de oportunidades por la comercialización, no solo de la mil, sino también de los productos derivados.

"Tenemos una característica ambiental que favorece la cría de reinas. Hay un abanico enorme de posibilidades para comercializar: celdas, propóleo, polen, núcleos, entre otros productos. Y justamente en este encuentro hicimos hincapié en nuevas formas de manejo, como el sistema de doble reina, que permite triplicar la producción con una misma unidad", afirmó.

Por su parte, Ramiro Labay, presidente de la entidad empresaria, valoró el alcance del evento y la consolidación de un espacio institucional específico para el sector:

"Estamos muy orgullosos de haber logrado este gran encuentro internacional y de la nueva específica de apicultura que se ha formado en la Cámara. Este espacio ha logrado reunir al sector apícola, algo que era muy necesario", sostuvo.

Labay resaltó que este tipo de eventos permiten visibilizar y potenciar la actividad para insertar a los productores dentro de las políticas públicas. "Muchos apicultores quedan relegados de planes gubernamentales, ya que no encajan en las líneas de agricultura o ganadería, están en una zona gris. Por eso buscamos que se junten para empezar a mostrar lo que es la actividad apícola y entre todos poder desarrollarla y generar las condiciones necesarias para que progresen".

El presidente de la Cámara también aprovechó la oportunidad para recordar que "la ley apícola necesita actualizarse y este es un buen momento para construir una alianza estratégica entre productores y Estado".

Nuevas herramientas para el sector

El Encuentro Internacional Apícola también contó con el acompañamiento del municipio de General Alvear. Hugo Molina, secretario de Desarrollo, destacó el compromiso local con la producción y entregó un fotocolorímetro.

La herramienta permite que los apicultores puedan realizar el análisis de color de la miel en el laboratorio de bromatología del Municipio, sin cargo alguno. Este mecanismo es importante a la hora de determinar el precio de comercialización de la miel.

"En respuesta a un pedido del sector, vamos a entregar un fotocolorímetro, que estará disponible en el laboratorio de bromatología del municipio. Sirve para determinar el color de la miel, un factor fundamental que incide directamente en el precio de venta. Es un paso importante, y el uso será gratuito para todos los apicultores", aseguró el funcionario.

Visión estratégica: identidad local y proyección internacional

Desde el gobierno provincial, también se hicieron presentes autoridades que reafirmaron la importancia de fortalecer el sector apícola como parte de la estrategia productiva mendocina.

Roberto Ríos, director de Ganadería de Mendoza, reflexionó sobre la profundidad del oficio y la necesidad de consolidar su identidad.

"Queremos construir una apicultura con identidad local y con una mirada global. Hablar de apicultura es hablar de mucho más que de miel: es hablar de resiliencia, de equilibrio ambiental, de historia rural, de gente que trabaja enfrentando desafíos en zonas de clima seco, recursos limitados y caminos difíciles. A cada uno que sigue apostando a esta actividad, aún con dificultades, quiero decirle gracias porque su trabajo sostiene vida, territorio, comunidad y esperanza".

Ríos también remarcó que la apicultura es parte del corazón productivo de la provincia "no solo como actividad económica, sino como herramienta de arraigo rural, como aliada de la agricultura familiar y como símbolo de producción".

Por su parte, la vicegobernadora, Hebe Casado, destacó la importancia de la formación continua para alcanzar el desarrollo pleno del sector.

"Desde el Gobierno Provincial queremos reactivar cada actividad económica, y para que sean realmente eficientes es fundamental capacitarse y especializarse. Este encuentro es precisamente para eso, para profesionalizar un actividad y estar preparados para salir al exterior".

Casado también puso el foco en la necesidad de organización porque "para exportar necesitamos unir a los productores y tener volumen suficiente. A veces cuesta, pero creo que el camino es escuchar a los que saben, aplicar la tecnología y profesionalizarse. Así la apicultura puede convertirse en una actividad fuerte para Mendoza", concluyó.

Durante su paso por el Segundo Encuentro Internacional Apícola en General Alvear, Andrés Vavrik, delegado de la Zona Sur del Ministerio de Producción, se mostró "sorprendido por la cantidad de gente y por cómo está creciendo el evento", al tiempo que consideró que "la apicultura es una actividad bastante invisible, los productores trabajan pero no los vemos. Estos encuentros permiten que la gente entienda la simbiosis entre apicultura y producción agrícola".

Vavrik no dejó de remarcar que la actividad "tiene un techo muy alto para crecer, hay muchísima tierra disponible para seguir aumentando la producción. Ese debería ser el motor para pensar en exportar más y también en crecer en el mercado interno", expresó.

El Segundo Encuentro Internacional Apícola dejó en evidencia que con capacitación, articulación institucional y visión estratégica, la apicultura se puede afianzar como una herramienta importante para el desarrollo económico y territorial del sur mendocino y la provincia en su conjunto.

Vicent Toledo de Chile: "Mendoza tiene un potencial estratégico que el mundo reconoce"

La Apicultura tuvo su cumbre en General Alvear

Vincent Toledo, especialista apícola proveniente de Chile, llegó hasta el sur de Mendoza para participar del Segundo Encuentro Internacional Apícola que se desarrolló en General Alvear y no escatimó en adjetivos para destacar el papel de Mendoza como una de las zonas más reconocidas en la cría y exportación de abejas reinas.

"Mendoza es un potencial reconocido a nivel de Argentina y del mundo en el tema de reinas. Exporta reinas, vende reinas a toda la Argentina. Tiene un desarrollo importante en material vivo, y hay un mercado internacional que lo está demandando", comentó.

Entre los beneficios que presenta la provincia para el desarrollo de la actividad apícola, el reconocido apicultor chileno, hizo foco en la ubicación geográfica y condiciones climáticas.

"Al estar bastante al norte, es una zona temprana. Eso permite que los apicultores desarrollen sus colmenas antes que en otras partes. Por eso muchos productores del sur argentino vienen a invernar a Mendoza".

Si bien reconoció que la zona árida puede representar un desafío, también remarcó el efecto positivo para los criadores de reinas. "La sequía puede sonar dura para un productor de miel, pero para el productor de abejas significa menos competencia con abejas silvestres en la zona", dijo.

Toledo también hizo hincapié en la diversificación apícola que se está dando en Mendoza, no solo con miel, sino con la comercialización de subproductos.

"Hay subproductos de la colmena, que ya hay muchos apicultores que lo están desarrollando, y está el tema de material vivo, que también hay un desarrollo importante y que además hay un mercado internacional que lo demanda. Esto permite que un productor pueda desarrollar su actividad dentro del mercado nacional y al final de la temporada, cuando la demanda interna baja, puede tener la posibilidad de exportar ese material vivo e ir cada vez más mejorando las calidades de la reina y de las mieles", explicó.

En la visión de Toledo, el contexto actual de la apicultura a nivel global es complejo por lo que recomendó "ser más técnicos, más eficientes, bajar los costos, mejorar la gestión. Venimos acostumbrados a épocas de bonanza donde no importaba si gastaba más o menos, ahora hay que tener buenos manejos, costos muy bajos, no gastar donde no es necesario, son los desafíos que hay por delante. La apicultura sí puede ser una explotación profesional en que los productores puedan desarrollarlo, vivir de esto", completó.

Finalmente, el especialista chileno remarcó el prestigio de la apicultura argentina a nivel global: "Viajo mucho y cuando un argentino habla de apicultura, ya tiene un plus. Argentina tiene una historia, una trayectoria, y eso hay que saber aprovecharlo".


Esta nota habla de: