La alarma del superávit comercial: el podcast económico de Ismael Bermúdez
El periodista económico Ismael Bermúdez habló sobre las repercusiones políticas del criptogate, el cual ha escalado en las últimas horas, y señaló un dato importante referido al superávit comercial.
En las últimas horas, el escándalo del criptogate ha seguido escalando y ya ingresó en el terreno político, con acusaciones graves hacia la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei. El periodista económico Ismael Bermúdez habló con Gabriel Conte y Evangelina Argüello en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y comentó las implicancias políticas del asunto, además de alertar sobre un dato que dio a conocer el Indec en la jornada de ayer.
"Lamentablemente tenemos que seguir hablando de lo que algunos llaman el criptogate, pero se ha profundizado y ahora directamente en el terreno político. Lo que estalló por una especie de fraude, donde estaba involucrado el presidente, provocó una crisis política muy fuerte. Aquellos que fueron perjudicados por toda esta maniobra de la llamada $LIBRA, están señalando que había un acuerdo con la presidencia, que la hermana del presidente facilitaba el acceso a cambio, dicen ellos, de coimas", señaló Bermúdez.
El periodista marcó que además la entrevista del presidente con Jonatan Viale fue un fiasco total: "Parecía que estaba totalmente guionado, con preguntas que parecían un centro para que el presidente pusiera la cabeza y metiera el gol y en donde la propia respuesta del presidente lo comprometen desde el punto de vista judicial. Cuando Santiago Caputo intervino para cortar la grabación, diciendo ‘no podés decir que no estoy como presidente, sino como ciudadano, y estás diciendo al mismo tiempo que el que me va a defender en la justicia es el ministro de Justicia'. O sea, un miembro del poder ejecutivo, no es un abogado privado, sino nada más y nada menos que el propio ministro".
Por otro lado, Bermúdez comentó que el Banco Central está vendiendo muchos dólares para sostener la cotización de los dólares financieros y que eso irrita al FMI: "El FMI tiene una divergencia con el gobierno, nada más ni nada menos que en ese punto. El FMI lo que dice es ‘los dólares tienen que ser para pagar la deuda y no para que los argentinos lo gasten en Miami, en Punta del Este, en Brasil o en Europa'. Y segundo lugar, porque podría estar marcando que hay sectores financieros de mucho poder que deben considerar que hay que concretar la ganancia porque el gobierno está muy débil, puede pasar cualquier cosa y salen a vender aquellas posiciones que tienen en peso para pasarse el dólar".
Además, el periodista económico hizo referencia a la información que dio a conocer el Indec en la jornada de ayer sobre el comercio exterior: "El comercio exterior para la Argentina es una fuente de dólares muy importante. Hasta ahora, durante todo el año pasado, venía Argentina exportando mucho más de lo que pagaba por importaciones. Entonces quedaba un superávit en dólares muy importante en algunos meses del orden de los 1.500 millones de dólares. En enero eso se cayó. Prácticamente casi no hubo superávit comercial porque se produjo un boom de importaciones".
Sobre los posibles motivos, el periodista explicó que se puede deber a la baja de impuestos de las importaciones, pero también al dólar atrasado: "El informe del Indec dice que, si bien en valores bajos, porcentualmente lo que más aumentó fue las importaciones a través del courier, que es lo que vos podés traer del exterior, que lo llevan a tu casa. El gobierno amplió el límite y mucha gente que se compra un producto a través del correo internacional, el courier, quizá paga un tercio o un cuarto de lo que le saldría ese mismo producto en dólares en la Argentina".
Finalmente, Bermúdez señaló: "Ahí estamos teniendo que la canilla de dólares del comercio, no de la timba financiera, de préstamos, sino del propio comercio de bienes y servicios, se está cerrando. Eso, en un país que necesita de dólares porque tiene una deuda enorme que tiene que pagar, creo que es una voz de alerta que están teniendo los datos de comercio exterior en relación a todo el movimiento de divisas del país. Se van por el dólar financiero y no entran por el dólar comercial, que es el genuino. En un negocio tengo plata porque vendo más, no porque pido un préstamo".