Por qué el Bitcoin ya no es moneda oficial en El Salvador
Desde la aprobación de la ley en 2021, el uso del Bitcoin ha disminuido paulatinamente hasta que diferentes estudios demoscópicos indican que el 92% de la población no utilizó la criptomoneda para realizar transacciones en 2024.
El sueño de Nayib Bukele, presidente de El Salvador, de un criptoestado desaparece.
La Asamblea Legislativa del país ha aprobado una reforma de la Ley Bitcoin que retira la condición de la criptodivisa como moneda de curso legal. A partir de ahora, El Salvador solo utilizará el dólar estadounidense como divisa oficial.
El Parlamento salvadoreño estableció que solo se permitan transacciones de bitcoin entre ciudadanos y empresas privadas de manera voluntaria. La nueva ley elimina la obligación de que los comercios y administraciones públicas provean de un método de pago que acepte la criptomoneda y deroga la posibilidad de pagar los impuestos con bitcoins.
Bukele promovió la adopción del Bitcoin en El Salvador como una apuesta económica para el crecimiento del país. En 2021, el Parlamento salvadoreño -controlado por el partido de Bukele- aprobó una ley que igualaba el Bitcoin al dólar estadounidense como moneda oficial (El Salvador se deshizo del colón, su divisa nacional, hace años). Esta norma permitía, además, pagar las deudas en bitcoin y promovía que el Estado facilitase un sistema de pago digital para la ciudadanía.
La desvinculación del Bitcoin fue una de las exigencias que el Fondo Monetario Internacional ha impuesto al país para recibir un crédito de 1.400 millones de dólares (1.350 millones de euros).
Según la Oficina Nacional de Bitcoin creada por Bukele, el país centroamericano cuenta con una reserva de 6.049 Bitcoins, equivalentes a unos 606 millones de euros al cambio actual. Además, obliga a que el Estado se deshaga del sistema de billetera digital Chivo, creado por el Gobierno salvadoreño para promocionar el uso del bitcoin.
¿Tuvo aceptación social el Bitcoin en El Salvador?
A pesar de los esfuerzos del Ejecutivo salvadoreño, la criptomoneda tuvo un recorrido corto en la economía doméstica. Desde la aprobación de la ley en 2021, el uso del Bitcoin disminuyó paulatinamente hasta que diferentes estudios demoscópicos publicados por El Economista en España indican que el 92% de la población no utilizó la criptomoneda para realizar transacciones en 2024.
La retirada del Bitcoin de la economía nacional salvadoreña no afectó a la cotización de la criptodivisa. En los últimos cinco días ha aumentado su valoración un 1% hasta superar los 104.000 dólares por bitcoin a fecha de publicación de este artículo.