La caída del consumo en supermercados impactó fuertemente en Mendoza

El periodista económico Ismael Bermúdez habló sobre el consumo en supermercados, mayoristas y shoppings y cómo su caída a nivel nacional se replicó fuertemente en Mendoza.

En la jornada de ayer, el Indec dio a conocer los datos vinculados al consumo en supermercados, mayoristas y shoppings a nivel nacional, con caídas en todos los rubros. El periodista económico Ismael Bermúdez habló con Gabriel Conte y Evangelina Argüello en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y se refirió a los índices negativos haciendo hincapié en Mendoza, donde la caída se sintió bruscamente.

"Acumulado 2024, o sea todo el año, en relación al 2023, en los supermercados el retroceso fue del 11%; en los autoservicios mayoristas 15%; y en los centros de compras o shoppings, la caída es del 5,8%. Sin embargo, este es el acumulado del año, pero en el último mes, que es el informe de diciembre, la venta en supermercados cae respecto a diciembre del 2023, que fue un mes crítico porque fue el cambio de gobierno, la devaluación, la inflación del 25,4%. El consumo en diciembre estuvo por debajo del consumo de diciembre del 2023, que además estuvo por debajo del consumo de diciembre del 2022, que a su vez estuvo en baja respecto a diciembre del 2021", señaló Bermúdez.

El periodista económico mencionó los números vinculados a Mendoza y señaló que la caída fue aún mayor que el promedio nacional: "Desde el 2021 hasta el 2024 estamos con caídas en un mes muy importante porque es el mes de las fiestas, que la gente cobra el aguinaldo, es uno de los meses de mayor consumo. También me llama la atención que, en relación al promedio, la caída en Mendoza es realmente muy fuerte: en Mendoza la caída en diciembre respecto al año anterior es del 20%, muy fuerte. Quizás la gente por la caída del poder de compra dejó de ir al supermercado y quizás fue al almacén de la esquina o a un autoservicio pequeño porque tiene que ir a comprar 2 o 3 cosas y no se va hasta el supermercado, voy a hacer la compra grande".

En esa línea, resaltó que Mendoza tiene una caída comparable con la de las provincias más pobres: "Tiene caídas de niveles de provincias muy pobres como Formosa, Jujuy, Chaco o Misiones. En proporción está más o menos igual que Jujuy. Y en Mendoza creo que el nivel de ingresos o el nivel de vida es superior a esas provincias tan pobres".

Las ventas en supermercados cayeron un 11% en 2024 

Además, señaló el fenómeno de poder comprar muchas de las cosas que hay en los supermercados de forma online o en Chile: "Hoy por hoy, en los supermercados uno puede comprar artefactos, ventiladores, la pava eléctrica, la tostadora eléctrica, todo tipo de artefactos para el hogar. Con la diferencia de precio que hay respecto de esos mismos productos en Chile... es un dato que está hoy en el informe del Indec y que me parece que hay que profundizar para ver qué está pasando y por qué tiene niveles de retroceso las ventas en Mendoza, con provincias que están con ingresos muchísimos más bajos".

Por otro lado, Bermúdez habló de la situación de ARCA y cómo comenzó la reestructuración del gobierno: "Evidentemente han comenzado por eliminar funciones, especialmente en los puestos de alta jerarquía, pero ha habido mucho retiro voluntario en el ARCA. El objetivo del gobierno es bajar bastante la dotación de personal. No sé qué afectación eso puede estar teniendo en el caso de Mendoza, pero me parece que es un tema que conviene bastante investigar porque no olvidemos que finalmente la ex AFIP, ahora llamada ARCA, tiene que ver con todo el monitoreo y la auditoría en relación a este la recaudación de impuestos. Con esta caída de las ventas que está teniendo Mendoza, me parece que va a haber una caída muy importante en la recaudación impositiva de esa provincia".

Bermúdez señaló que los precios no han bajado en los supermercados, pero sí se ven diferentes promociones vinculadas al uso de tarjetas: "Yo lo que veo aquí en la Ciudad de Buenos Aires: el lunes tenés el descuento si comprás y pagás con esto, el martes si tenés este u otro. Tenés que hacer un calendario para ver qué día te conviene comprar en uno u otro lugar en función de los descuentos que hay. Evidentemente si pueden hacer descuentos del orden del 25%, quiere decir que aquel que paga en efectivo, está pagando una cosa impresionante".

Finalmente, contó una anécdota para poder graficar la situación de los supermercados: "El otro día en la cola, yo veía a la persona delante mío y estaba pagando en billetes. Más o menos miré la compra que hizo e hizo una compra por un valor más o menos similar al mío. Después voy yo e hice una compra con el mismo valor, pero como pagué con una determinada tarjeta, tuve un 25% menos. O sea, los dos compramos por un valor igual y él pagó prácticamente casi un 25% más de lo que pagué yo. Para poder hacerme un descuento a mí del 25% significa que el que estaba delante mío lo tuvieron que haber remarcado con todo", concluyó.

Esta nota habla de: