Podcast económico: los cambios que se vienen en Anses

El periodista económico Ismael Bermúdez habló sobre los cambios que preparan en materia previsional y explicó las implicancias que pueden tener en para las jubilaciones.

Las jubilaciones y la situación previsional es una de esas áreas en donde los gobiernos buscan soluciones con diferentes estrategias. El periodista económico Ismael Bermúdez habló con Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Hernán Bitar en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y explicó algunos de los objetivos que blanqueó el titular del Anses en los últimos días.

"El primer tema es que el gobierno lo que quiere este año es aumentar la edad jubilatoria, no dijo en cuántos años, pero actualmente las mujeres se pueden jubilar con 60 años y los varones con 65 años, si tienen 30 años de aporte. Pero además desde el año 2018, por una reforma que se hizo en ese año, el trabajador del sector privado que quiere seguir trabajando hasta los 70 años lo puede hacer y no puede ser intimado por la empresa a jubilarse", explicó Bermúdez.

El periodista explicó que esto es optativo para el trabajador y que existen algunos regímenes especiales: "Por ejemplo el de docentes o de insalubridad, que se pueden jubilar a edad más temprana: un minero que está ahí bajo tierra, la expectativa de vida o lo que se llama el envejecimiento prematuro, lleva a que se puedan jubilar a una edad más temprana porque la expectativa de vida de esos trabajadores es menor al resto de la población".

Por otro lado, explicó que otro de los cambios es que la idea del gobierno es establecer una prestación proporcional a los años de aporte: "Todos sabemos que el 23 de marzo vence la moratoria, que permitió a mucha gente jubilarse sin tener los 30 años de aporte. Uno podía entrar a la moratoria y decir ‘yo estuve 10, 15, 20 años en negro, me quiero jubilar'. Te permitían jubilarte, pero de tu jubilación te iban descontando mes a mes la deuda por esos años que no aportó el empleador o que no aportaste como trabajador por cuenta propia. Eso vence el 23 de marzo".

En referencia al sistema pensado por el gobierno, el especialista explicó: "Si vos tenés 10 años de aporte, te vamos a calcular la jubilación por los 10 años de aporte. Con 10 años de aporte podés llegar a sacar el 20% del haber en relación a tu sueldo. Entonces te dicen ‘en ese caso te vamos a dar el 80% del haber mínimo'. O sea, va a haber un piso en el cual si a vos, con los años de aporte que tuviste, no llegás a ese piso, te dan el piso. El piso es el 80% del haber mínimo que actualmente deben ser unos $220.000 más o menos".

Además de estas modificaciones, Bermúdez señaló que se preparan otros cambios, como la derogación de regímenes especiales: "El más importante es el de los docentes, que se pueden jubilar con el 82% del sueldo a cambio de que aportan dos puntos más al sistema, en lugar del 11%, les descuentan el 13%. Ese 2% adicional es para financiar el hecho que ellos tienen una jubilación mejor que la del resto de los trabajadores. El gobierno lo que dice es suprimir eso y que se jubilen por la regla general. Por la regla general actualmente, con 30 años de aporte, podés sacar el 60%, con viento a favor 65%, del sueldo actualizado de los últimos 10 años".

En materia jubilatoria y de aportes, el periodista señaló que existe una responsabilidad por parte del Estado: "Cuando yo entro a trabajar en un lugar, quizás a mí me descuentan, pero el que hace el aporte no soy yo, es el empleador. Si hizo o no los aportes, ahí está la responsabilidad del ARCA, del Anses. Mañana yo voy a Anses y me dicen que no tengo aportes, pero a mí el empleador me lo descontó. Los dos tienen razón: es cierto que a mí me descontaron, pero es cierto también que en la AFIP no entró el aporte".

En esa línea, marcó que debe ser el Estado quien controle que esos aportes se realicen de manera correcta: "Yo no puedo ir a la oficina de personal y decir ‘buenas tardes, quiero ver que hayan hecho mi aporte'. Ahí está la responsabilidad del ARCA. Más aún hoy con todos los sistemas informáticos, cruce de datos y todo lo demás, es cuestión de abrir la computadora y ponerse en 5 o 10 minutos, sacarse el tema de quién aporta y quién deja de aportar. Tampoco es cuestión de que el Estado se lave las manos en el tema y que se arregle cada uno como quiera. Todos estos son temas que van a traer fuerte debate. Creo que el debate ya está, el FMI presiona mucho a que se hagan los cambios en esta dirección que acabamos de señalar. Además, este es un año electoral, entonces el gobierno también va a tener que medir cómo cae la población esto: si le suma o le resta votos", concluyó.

Esta nota habla de:

Informe del Ieral

Qué más leer