Chile en alerta: ¿se enfría el turismo de compras argentino tras la baja de aranceles en Argentina?

La decisión del gobierno de Javier Milei de reducir impuestos a productos tecnológicos importados genera inquietud en el comercio chileno. Especialistas advierten que podría disminuir uno de los principales incentivos del turismo trasandino: la diferencia de precios.

La reciente decisión del gobierno argentino de eliminar progresivamente los aranceles a la importación de productos electrónicos reavivó el debate en Chile sobre el futuro del llamado "turismo de compras". Esta política, anunciada por la administración de Javier Milei, busca abaratar artículos como celulares, televisores y consolas de videojuegos, y ya genera inquietud entre referentes del comercio chileno.

Según el plan oficial, los teléfonos móviles -que actualmente tributan un 16%- pasarán a pagar la mitad apenas se publique el decreto, y quedarán completamente exentos desde enero de 2026. Además, los impuestos internos a celulares, aires acondicionados y televisores importados se reducirán del 19% al 9,5%, mientras que en el caso de los productos fabricados en Tierra del Fuego, ese tributo bajará al 0%. Para las consolas de juego, el arancel se recortará del 35% al 20%.

El gobierno argentino estima que estos cambios generarán una caída cercana al 30% en los precios de los productos electrónicos importados, acercando sus valores a los que se manejan en los países vecinos. Y allí es donde entran las preocupaciones chilenas.

¿Seguirán los argentinos cruzando la cordillera para comprar tecnología?

Desde la Cámara Nacional de Comercio de Chile (CNC), su gerenta de Estudios, Bernardita Silva, advierte que el atractivo de viajar a Chile para adquirir productos tecnológicos podría disminuir si se acorta la brecha de precios. Aunque aclara que persisten diferencias notables en rubros como vestuario, calzado y marcas internacionales, considera que esta medida "afectará el incentivo del turismo de compras argentino, que es un fenómeno coyuntural".

Silva sugiere que Chile debería aprovechar este momento para repensar su oferta turística: "Es clave diversificar, combinando comercio con experiencias culturales, gastronómicas y naturales que mantengan a Chile como un destino atractivo para el visitante trasandino".

Por su parte, George Lever, gerente de estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), cree que el impacto podría ser moderado a corto plazo. "Aunque los aranceles bajen, aún persiste una diferencia importante: en promedio, los celulares cuestan el doble en Argentina, y algo similar ocurre con las consolas. Incluso con estas rebajas, los diferenciales podrían mantenerse en torno al 70%, lo que sigue siendo competitivo para Chile", explica.

Lever también resalta que gran parte del consumo de argentinos en territorio chileno corresponde al rubro de indumentaria, donde los precios pueden ser hasta un 100% más bajos que en su país. En categorías como televisores o computadoras, las diferencias superan incluso el 300%.

Por ahora, el turismo de compras no desaparecerá, pero sí podría reconfigurarse. Y Chile, advierten los expertos, debe prepararse para competir más allá del precio.

Emol.cl

Esta nota habla de: