¿Cómo afecta la criptoestafa a la comunidad cripto en la Argentina?

Débora Carrizo, ingeniera en sistemas con amplia trayectoria dentro del rubro cripto, explicó lo ocurrido el viernes por la noche y señaló los problemas que puede suscitar en el mundo cripto de Argentina, del cual se mostró muy orgullosa: "La comunidad que tenemos en nuestro país es de nivel internacional", señaló en "Tenés que saberlo".

Conte, Argüello y Bitar
Conductores del programa "Tenés que saberlo", de lunes a viernes a las 7 por Radio Post 92.1.

La estafa cripto del fin de semana dejó a mucha gente deseando conocer más acerca del mundo de las criptomonedas y la ingeniera Débora Carrizo, con largo recorrido en el ambiente y vasto conocimiento del tema, habló con Gabriel Conte y Evangelina Argüello en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, para explicar los pormenores de cómo funcionan las criptos y también lo que implica esto para la comunidad cripto y tecnológica de nuestro país.

"El viernes a la tarde-noche, horario nuestro de Argentina, lo primero que me llega es un rumor y unos screenshots de un tweet del presidente y venía acompañado de ‘me parece que le hackearon la cuenta' y hasta ahí parecía no ser tan grave la situación. Después lo que vemos es que ese tweet hacía referencia a la promoción de un proyecto de criptomonedas, entonces quizás la gente que no entiende lo toma como algo liviano, pero a nosotros somos expertos en esto nos prendió todas las luces del tablero de ‘esto no puede ser' por distintas razones", señaló Carrizo.

En primer lugar, la especialista señaló que ningún proyecto sería promocionado de esa forma: "No me voy a meter en campos que no son míos, pero entiendo que legalmente hablando no es lo que corresponde y por eso creo que es el mayor problema que va a tener también esta situación. Pero, por otro lado, promocionar un proyecto dentro del campo nuestro, siendo que nosotros estamos ahí, lo que más nos llama la atención es ¿quiénes son? ¿qué pasó? ¿por qué no sabíamos nada de esto nosotros? ¿qué está pasando? En el mundo de las cripto creo que también existe referencia a la palabra como que son algo liviano o sin fundamento y eso me parece muy importante explicar que no es así".

Débora Carrizo.

Débora Carrizo.

A su vez, la ingeniera explicó lo que significa un token, a lo cual definió como una identificación digital para representar algo y que lo que importa no es el token en sí sino lo que hay detrás de eso: "Depende de quién lo creó ese cripto y para qué, o sea puede no haber nada, sí, pero puede haber algo. Aquí lo que pasó fue que se presentó un proyecto como tal, no como una memecoin, sería también importante diferenciar esto de lo que pasó con la memecoin de Trump el día antes de que él asumió, porque una memecoin ya está diseñada y en el mercado reconocida como esto es un chiste, es una broma, no hay nada detrás, vamos a jugar con esta moneda, sea de Trump, sea de un perrito, sea de un sapito, es una broma. No tiene ningún respaldo y los que están en el mercado entienden que es una broma: hay que entrar rápido, salir rápido y es una especulación y un riesgo altísimo. En este caso esto se presentó como un proyecto, entonces ese es el otro grandísimo problema: se presenta como un proyecto de una moneda que va a servir para el fondeo de nosotros mismos".

Carrizo explicó que el los proyectos cripto siempre hay un white paper que define el proyecto, su visión y su propósito y que nada de eso estaba en la página web, la cual fue armada el mismo día: "Técnicamente hablando, yo miro una página web y ya me doy cuenta cuánto trabajo tuvo encima. La verdad que el nivel de todo eso era obvio, pero adicionalmente las personas eran desconocidas. El background check de cualquiera de las personas con las que te sentás para hacer cualquier tipo de negocio tiene que estar más que revisado, asumido, ¿quiénes son estas personas? ¿Por qué están creando este proyecto? ¿Cuántos proyectos exitosos tienen encima? Un montón de cosas nos podrían haber dicho que esto iba a pasar. Todo lo decía, creo que todo estaba a los gritos diciendo que esto no era lo que decía ser. Esa moneda en teoría era el respaldo del desarrollo de inversiones para nuestro ecosistema tecnológico, cripto, de startups. Estaba presentado así, ese fue el gran problema: no era un chiste, era un proyecto serio en teoría".

Por otro lado, explicó que el mercado cripto se rige por la oferta y la demanda y que eso no sucedió en esta oportunidad: "Fue algo premeditado. Nosotros desde el punto de vista tecnológico decimos que la blockchain es inviolable, está abierta, podemos ver todo lo que pasa y realmente es así. Entonces se puede ver que hubo transacciones que se ejecutaron en el segundo cero del lanzamiento de este proyecto. Y para que alguien vaya a comprar ese viernes en ese horario, en el segundo cero del lanzamiento de ese proyecto, la única respuesta es que esas personas son insiders, personas que están dentro del proyecto. Eso sumado a que todos los tokens estaban en una o dos wallets solamente, esas personas que compraron de a millones de dólares en el segundo cero fueron las mismas que lo sacaron y generaron una caída determinante y programada. No fue que la libertad de la oferta y la demanda de esa moneda generó ese movimiento".

La ingeniera señaló que tiene entendido que se abrió una investigación y que la cabeza de todo esto "tiene que responder": "Yo tengo mi propia empresa cripto y me manejo con el cuidado y con el nivel que estas cosas necesitan. Lo primero que digo es quién es la cabeza de esto, que se siente a dar todas sus explicaciones y a mostrar todo lo que se necesita. La verdad es que lo digo hasta con enojo, lo que yo siento es enojo, decepción. La comunidad que tenemos, no solo cripto, sino tecnológica, el nivel de tecnología financiera que tenemos en nuestro país es de nivel internacional: el tipo de ingenieros que tenemos, la gente de finanzas que está. Nosotros siempre tenemos equipos multidisciplinarios,este tipo de proyectos son multidisciplinarios: tenés gente que es tecnológica, tenés gente que es economista, tenés gente que maneja la parte legal de todo esto. Nosotros tenemos una Cámara Fintech en Argentina, la Cámara que vela por nuclearnos a nosotros como empresarios, empresas de desarrollo financiero tecnológico, y esto está controlado: contacto directo con la CNV, contacto directo con UIF, ¿cómo puede ser que algo así de la nada aterrice?"

Además, Carrizo señaló que deben reflotar el mercado cripto ya que, según su punto de vista, podría ser una solución importante para Argentina y sus problemas económicos: "Un país con el nivel de problemas económicos que tenemos nosotros, tiene una oportunidad, o tenía porque tenemos que reflotar esto, histórica. Es la primera vez que existe una tecnología de disrupción financiera de este nivel. Esto para la Argentina es la gallina de los huevos de oro. Es una oportunidad que si la tenemos que medir, ya no sé el número que nos va a dar, es disruptivo. Tenemos la oportunidad de convertirnos en ese país que todos queremos porque se junta esta tecnología con una necesidad sideral nuestra. Argentina es procripto por necesidad, no porque a la señora, a mi mamá, a todos les interesa ver si tienen una wireless. Esta es tan grande nuestra necesidad que esto era como ‘el momento'".

En referencia a si el presidente pudo haber sido engañado, la ingeniera señaló que hoy en día uno puede saber con quién se reúne o habla en menos de 3 segundos: "Yo soy líder hace muchos años y he dirigido proyectos tecnológicos de muchos países en distintos idiomas y con gente que conocía más o menos. Solo creo que con una distracción puede escaparse una tortuga tan grande pero no, si estás en el momento hay que evaluar quién está enfrente tuyo. Yo nací en Mendoza, más allá de eso soy argentina, lo vivo con otra afinidad a cualquier problema que nosotros tengamos en nuestro país más que alguien que venga desde afuera, pero además de eso me googleas en 3 segundos, con el nivel de internacionalización que tenemos en 3 segundos sabes quién soy y todo lo que hice hasta hoy".

A su vez, señaló la importancia de que las personas que no conocen acerca de un tema se asesoren de la mejor manera posible: "Vi en redes opiniones diciendo que el presidente no sabe de criptos, no entiende de criptos y eso sí habría que resolverlo: que seas economista o que seas del mundo de las finanzas, no quiere decir que estés o que entiendas todo lo que pasa en este otro lado, que es el mundo descentralizado, es como una copia análoga, pero descentralizada. Una cosa no implicaría la otra, que yo sepa de tecnología no quiere decir que sé de todas las tecnologías: sé de aquellas que me interesan y en las que soy experta, en algunas tengo experiencia, en otras sé y no tengo experiencia. Primero hay que estar entrenado, buscar los mejores advisors, buscar diversidad entre tus advisors: si yo me siento tomar una decisión, si tengo que armar un equipo de fútbol, sé que no tengo la capacidad. Dos cosas: primero asumir que por más genia que me crea en algo, no sé nada de fútbol, nunca lo hice, ¿cómo lo resuelvo? ¿Quiénes son los mejores? ¿Qué opinará otro entrenador? La diversidad de advisors que necesitas para después poder tomar la mejor decisión. Las mejores decisiones se toman con información y si no sos experto, necesitas expertos dentro de tu equipo".

En referencia a esta maniobra mencionada como rug pull, Carrizo señaló que es como retirar el mantel de golpe y tirar todo y según ella esta maniobra lo fue: "Él (en referencia a Hayden Davis, cerebro detrás de $LIBRA) va a decir que no, pero está esta información que nosotros podemos ver de las transacciones que se ejecutaron: en el segundo cero, esas mismas wallets son las que después se llevaron el dinero, sí es premeditado, él lo que va a intentar decir es ‘es un tema del mercado, subió y bajó'. Eso también es un indicio de que este chico, no me animo ni a decirle empresario, lo que dice es ‘el valor de la moneda cayó porque el presidente de Argentina me quitó el soporte'. O sea en el momento que el presidente dice ‘esto es lo que hay que comprar', la moneda empieza a subir y él dice que en el momento que el presidente quitó el tweet y dijo ‘no sabía qué estaba pasando', ahí se produjo la caída, pero no, la caída ya se había producido antes".

A su vez, señaló que es "muy poco serio" y que detrás del mundo cripto en Argentina hay gente trabajando muy duro: "Tenemos a los mejores empresarios dentro del board de la Cámara Fintech. Tenemos Lemon, tenemos Mercado Pago, tenemos las empresas financieras más grandes de América Latina, no puede ser que aparezca este chico impresentable y haga esto".

Además, Carrizo señaló que cree que el dinero afectado a ciudadanos argentinos es "muy poco": "Era viernes a la noche, fue un desastre muy rápido. Lo que es importante es que la gente entienda que no todo es lo mismo, no es lo mismo una moneda que tiene un respaldo como el USDT, el USDC, son monedas que son criptodólar, que está respaldado por el dólar. Eso nos ha dado a los argentinos la posibilidad de comprar dólares en muy pequeñas fracciones: antes no se podía, había que ir a comprar un billete de 100 dólares y si no te alcanzaba para los 100 no podías comprar dólares. Hoy tenés tu billetera, hoy ya todo el mundo usa estas billeteras, compra cripto, invierte un poquito, tiene sus pesos invertidos".

Finalmente, invitó a la gente a visitar la página de la Cámara Fintech para que conozcan a las empresas que participan: "Las pueden filtrar, están categorizadas y van a ver todas estas empresas ahí. Eso somos, esa es la comunidad seria. Hay un movimiento que se llama Crecimiento, que nació en CABA con epicentro en Palermo, que tiene mendocinos a la cabeza. Este movimiento está trabajando desde el año pasado para impulsar a Argentina como capital cripto de América Latina. Sí te sentás dos minutos con cada uno de nosotros, te das cuenta bien qué es lo que hacemos y por qué lo hacemos. Más fácil sería para nosotros estar trabajando en cualquier otro país del mundo como mucha fuerza de ingeniería nuestra se fue, pero estamos acá con este propósito", concluyó.

Esta nota habla de: