La gente está dejando de ir a comercios físicos, pero no deja de comprar

Diego Marín, presidente de la Cámara de Comercio Electrónico de Cuyo, comentó que en el rubro online se ha visto un incremento en las ventas y que al menos en ese espacio no se puede hablar de caída del consumo.

G. Conte, A. Martínez, R. Galdeano y A. Fernández
De lunes a viernes de 7 a 10 por Radio Post 92.1.

Los datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) respecto a las ventas y el ticket promedio por el Día del Padre preocuparon debido al bajo consumo registrado en esta fecha. Sin embargo, el fenómeno de las ventas online continúa en crecimiento y en parte explica el motivo del descenso de las compras de forma presencial. El presidente de la Cámara de Comercio Electrónico de Cuyo, Diego Marín habló con "Tenés que saberlo", por Radio post 92.1, y se refirió al crecimiento del comercio online en el último tiempo.

"Son varios los factores, yo estaba escuchando recién la charla con respecto a lo que comentaban algunos integrantes de las Cámaras de Comercio, y me parece muy cierto, es real, que los clientes ya quizá no se encuentran tanto en el físico como se encontraban antes, o en el radio céntrico de la ciudad. Nosotros en la Cámara de Comercio Electrónico, hemos visto un crecimiento en el último Hot Sale, que es la última medida que podemos comentar, de un 14% en cantidad de productos interanual, y el mismo porcentaje superando la inflación en cuanto a pesos. También hemos visto un crecimiento en el ticket promedio, que se ubica muy por arriba del número promedio: $97.000 contra $40.000", señaló Marín.

El titular de la cámara señaló que el online sigue ganando terreno tanto en la compra como así también en la venta: "Es una cuestión de conducta de los usuarios, que encuentran más fácil lo que buscan, o que encuentran más promociones, o también que los que ofrecen tienen un modo más sencillo de llegar a través de las redes sociales o Google, creemos que cada vez son más los empresarios, las pymes y los emprendedores que se meten al negocio online, que pueden tener un negocio físico también, pero también estar en el online, porque las herramientas son cada vez más sencillas, entonces eso también hace que el negocio online crezca. Poder vender online, ya sea en un Marketplace o tener tu sitio propio, es cada vez más sencillo, entonces también ese es uno de los cambios".

En esa línea, señaló que al menos en el rubro online no se puede hablar de caída de consumo, al menos en ese segmento: "No puedo hablar en general sobre otros aspectos, el físico. Pero no es solamente el online: han crecido un montón de centros, strip center, mini shopping, shoppings y demás, que hacen que la gente no vaya a la Ciudad a comprar cosas que antes sí iba a comprar. Esa también es una realidad: el físico también se expandió dentro de la provincia, entonces el centro dejó de ser ese punto de referencia. Si hablo de hace 30 años atrás, hasta el entretenimiento pasaba por el centro, todos los cines estaban en la Ciudad. Es algo que ha pasado en todas las ciudades del mundo, no es Mendoza la excepción. No sólo el hecho de que se pasa al online para comprar, sino que también los centros empiezan a mudar y se convierten más en polos gastronómicos, en polos culturales, que en polos comerciales".

En comparación al resto del país, Marín señaló que Mendoza ocupa el 7% del share y el quinto lugar, por debajo de Santa Fe, y que es una plaza muy importante del país: "El tema también es logístico, tanto para los que compran como para los que venden. Mendoza hace un esfuerzo adicional porque la verdad que no está en el centro del país, entonces le cuesta un poquito más, los costos logísticos son un poquito más altos, pero en base a la población que tiene, representa un 7% del share del total del país. Mendoza es una plaza muy importante a nivel nacional y los emprendimientos que hay, nosotros lo notamos con los socios a los que damos capacitaciones, en los que asisten a reuniones. Cada vez se van profesionalizando más, empiezan a aparecer puestos, la parte de recursos humanos, cómo se van formando empresas para el online y primero empieza alguien aprendiendo siendo autodidacta y después se mete a un curso, ya es más universitario y es específico del online", concluyó.

Esta nota habla de: