Moratoria y bono congelado: el drama previsional vuelve al Congreso

Tras la derogación de la moratoria en marzo, miles de personas no pueden jubilarse. Además, el bono de $70.000 que complementa haberes sigue sin actualización. Diputados debate ambos temas mientras crece la tensión con el Ejecutivo.

Este martes, la economía argentina se mueve entre señales políticas en el Congreso, decisiones clave del Banco Central y los vaivenes del comercio internacional. El periodista Ismael Bermúdez resumió en su habitual columna en Radio Post 92.1 los principales ejes que marcan el pulso de la coyuntura económica nacional.

Uno de los focos de atención está puesto en la Cámara de Diputados, donde un plenario de comisiones busca avanzar en dos temas cruciales para el universo previsional. Por un lado, se debatirá la restitución de la moratoria previsional, que fue derogada el pasado 23 de marzo, lo cual dejó a cientos de miles de personas sin posibilidad de jubilarse por no contar con los 30 años de aportes requeridos. Se estima que esta situación afecta a entre 300.000 y 400.000 personas que ya tienen la edad jubilatoria.

El segundo punto en discusión es la actualización del bono de $70.000 que cobran cerca de cinco millones de jubilados. Actualmente congelado, el objetivo del proyecto es establecer un mecanismo de actualización automática. Sin embargo, Bermúdez recordó que, en ocasiones anteriores, incluso con leyes aprobadas por el Congreso, el Ejecutivo aplicó vetos: ocurrió tanto durante el gobierno de Cristina Kirchner como recientemente bajo la presidencia de Javier Milei.

El Central sigue sin intervenir

Mientras tanto, en el plano financiero, el Banco Central mantiene una política de no intervención en el mercado cambiario salvo que el dólar toque el piso de la banda cambiaria, en torno a los $1.000. Esto significa que no se están comprando dólares para fortalecer las reservas, en línea con el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que exige precisamente que el Central aumente sus tenencias netas para dejar atrás los préstamos extraordinarios de 12.000 millones de dólares.

Conte y el Prof. Ácaro, carácter y humor del bueno: se consolida Radio Post 92.1

La estrategia oficial apunta a evitar presiones cambiarias que puedan recalentar la inflación. Para sostener el gasto, el Gobierno planea emitir nuevos bonos, lo que implica un mayor endeudamiento y un consecuente incremento en el pago de intereses, con impacto directo en el presupuesto nacional.

En el plano internacional, la tregua comercial entre China y Estados Unidos trajo cierto alivio a los mercados globales y también se reflejó en la Argentina, con subas en los precios de bonos y acciones locales. Sin embargo, los desafíos externos persisten. Bermúdez advirtió que la política de mantener el dólar oficial "planchado" ya genera consecuencias: el déficit comercial con Brasil tiende a profundizarse y aumentan las salidas de divisas por turismo, ya que resulta más barato viajar al exterior que vacacionar en el país.

"Con los ingresos que uno tiene quizá no llega a fin de mes, pero basta cruzar la frontera para que ese mismo ingreso, en términos de poder de compra, prácticamente se duplica", resumió el periodista, dejando en claro la contradicción que genera el desajuste entre el tipo de cambio oficial y el poder adquisitivo real de los argentinos.

La columna completa





Esta nota habla de: