Vuelve la desconfianza a los mercados y muestra las debilidades del Gobierno
La economía sigue esperando índices de precios y el desarrollo electoral, mientras las debilidades del gobierno salen a relucir y esto genera dudas en los inversores. Escribe Rodolfo Cavagnaro.
Se sabía que el gobierno de Javier Milei tenía urgencia de dólares, pero, con el acuerdo con el FMI, parecía encaminado a resolverse. De acuerdo con lo firmado con el organismo, las reservas netas debían incrementarse en US$4.500 millones para el 30 de junio y no era necesario esperar que la cotización del dólar llegara al piso de la banda de flotación.
No obstante, el presidente lanzó una consigna desafiante: solo compararía dólares cuando la cotización llegue al piso y, aventuró, que en poco tiempo la moneda norteamericana tocaría ese nivel y exhortó a los argentinos a deshacerse de dólares antes que bajen más. La realidad es que el mercado operó en contario, porque los exportadores de granos, a pesar de que se vuelvan a reponer las retenciones, siguen esperando ¿qué? El resultado electoral de octubre.
Para poder acelerar la adquisición de dólares el gobierno optó por un camino lateral, ya que en lugar de emitir pesos para comprar tomó un préstamo en el exterior en dólares, pero pagadero en pesos. Por ese bono, tomado, a un plazo de 5 años ingresó US$1.000 millones a una tasa de 29%, que el mercado consideró cara, pero el gobierno celebró que fue el primer bono emitido en el exterior, y fue una vuelta a los mercados internacionales.
Por qué el proyecto de "inocencia fiscal" es un cambio del paradigma tributario
No obstante, el mercado mira con preocupación que el BCRA no compre dólares, que no crezcan las reservas (tienden a disminuir) y, sobre todo, que no baje la tasa de riesgo país. Esto significa que, más allá de algunos logros innegables, como es la reducción de la inflación y el superávit fiscal, el mercado todavía tiene desconfianza acerca de la solidez de las finanzas públicas.
Mientras tanto, comienzan a aparecer discusiones acerca de los niveles de ingresos de la población y hasta una encuesta que mide "la sensación de inflación" para contrarrestarla con la inflación que mide el INDEC. Hay un microclima donde la estabilidad comienza a hacer estragos porque le complica la vida a mucha gente acostumbrada a financiarse con las subas de precios.
Problemas con las deudas
A pesar de que las tasas de interés para los ahorristas han bajado los bancos siguen cobrando tasas muy altas para los préstamos personales y los que otorgan para el financiamiento de las empresas. Hay una crítica generalizada pero las entidades están mirando otros indicadores. Sin que sean aún muy grandes, los indicadores que miden la morosidad están mostrando un crecimiento que miran con atención y, por esa razón, se han puesto más restrictivos. Algunas líneas, como los de préstamos hipotecarios, están muy restringidos porque no tienen el apalancamiento necesario.
¿Volverán los dólares al sistema?: Bermúdez analizó el nuevo proyecto de blanqueo
Muchas familias se confiaron porque con la inflación tenían actualizaciones de ingresos y eso les permitía financiarse, aunque las tasas fueran altas, pero con cuotas fijas. El problema es que en los presupuestos familiares pesó mucho el aumento de los servicios (luz, agua, gas, combustibles) y la disponibilidad para alimentos y para esparcimiento disminuyó bastante y eso se siente en el bolsillo y en el ánimo.
Lo mismo ocurrió con muchas pymes y hasta hemos tenido en estos días noticias de empresas grandes que no han podido pagar vencimientos de sus obligaciones sin posibilidades de conseguir financiamiento. Todas acusan problemas de acople a las viejas modalidades y las nuevas que impone la estabilidad, que afecta a los que no creyeron que pudiera darse esta realidad y demoraron en ponerse a tono.
Hasta ahora, los niveles de crecimiento se habían sustentado en la mayor disponibilidad de créditos y se plantea un interrogante en torno a la continuidad de estos mecanismos. Es real que, al no ser el Estado el tomador de créditos, los bancos han tenido que salir a trabajar de bancos y no están acostumbrados al hecho de asumir riesgos y pueden exagerar las medidas de cobertura. Las entidades se van a tener que profesionalizar más para sobrevivir con estas nuevas reglas de juego.
Los precios seguirán bajando
Al parecer esta es la respuesta que hoy están dando las consultoras que siguen la evolución de los precios, anticipando el Índice Precios al Consumidor (IPC) que publica el INDEC. En el recientemente publicado Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que publica el Banco Central, el promedio de los precios habría subido en mayo un 2,1%, que sería bastante menor al 2,8% del mes anterior.
Por su parte, las consultoras que se manejan fuera del REM están estimando una suba del 1,9% promedio. La diferencia no es muy importante, pero tendría un significado simbólico muy grande ya que por primera vez la inflación daría un indicador que comienza con 1, algo que el gobierno viene prometiendo. No obstante, por la tendencia actual, si no es este mes es posible que sea el próximo mes.
Consultoras y entidades financieras corrigieron a la baja las expectativas inflacionarias
Todo esto se podría dar si es que la cotización del dólar se mantiene dentro del promedio actual de $1200. No obstante, el gobierno querría que la cotización baje hasta el piso de la banda, pero hace lo contrario al objetivo que busca. Es que el gobierno sigue emitiendo moneda cuando compra dólares de los exportadores. Esto no tiene sentido porque también tiene que entregarles a los importadores. El BCRA debería retirarse de estas operaciones para que exportadores e importadores concurran al mercado para hacer sus transacciones.
Por estas razones el mercado aún no responde a los estímulos para blanquear dólares sin castigo. A pesar de que está faltando una ley, ya hay normas de ARCA aclarando los nuevos límites para evitar sin que sea considerado delincuente. En este caso, el gobierno sostiene van a faltar pesos y quiere facilitar que las personas que tengan ahorros no declarados puedan usar una parte de ellos sin penalidades.
No obstante, la reacción del Congreso, aprobando iniciativas de la oposición que implican comprometer el equilibrio fiscal generan la reacción del gobierno, mostrando los problemas que genera la debilidad política que padece. Pero, además, genera la mirada preocupada de los inversores extranjeros que también ven la postulación de Cristina Kirchner como una señal peligrosa si se comprobara que la sociedad está dispuesta a volver a votar esta propuesta.