En qué consiste la idea del desdoblamiento cambiario que rechaza el BCRA

Con el resultado de las elecciones sobre la mesa el gobierno nacional tiene que comenzar a tomar medidas para poder controlar el precio del dólar. Se descarta la devaluación, pero aparece con más fuerza la idea de un desdoblamiento cambiario que es resistido por Miguel Pesce y genera tensión con Martín Guzmán.

En medio de la tensión cambiaria que llevó el dólar blue a los $200, en el gobierno insisten en que no habrá una devaluación, pero toma fuerza la idea de un desdoblamiento cambiario, aunque en el Banco Central se resisten a aplicar medidas de ese tipo.

Esa medida serviría para eliminar los 15 tipos de cambios que existen en el país con la aparición de uno o más mercados paralelos del dólar, pero legales, en medio de un control de cambio.

Los especialistas explican que en actualidad existe un desdoblamiento cambiario, pero sin ningún tipo de regulación e impulsado por el propio mercado ante la inacción de la autoridad monetaria.

Un desdoblamiento cambiario es una suerte de oficialización de los múltiples tipos de cambio. En general, se establece un dólar más bajo para las operaciones comerciales, como importaciones y exportaciones.

Según indica iProfesional, Miguel Pesce que no está de acuerdo con aplicar ese mecanismo sino con reforzar más el cepo cambiario, una cuestión que ya generó tensión con Martín Guzmán.

Después de las elecciones probablemente en el debate de la aplicación de un futuro desdoblamiento cambiario, en el ejecutivo estiman que vuelvan a existir tensiones entre ambos funcionarios, las cuales de avanzar una u otra idea, signifique que haya definiciones al respecto al futuro de uno de los dos.

Ante esa posibilidad, aparece nuevamente el nombre de Martín Redrado, quien tiene llegada tanto al presidente Alberto Fernández como con Cristina Fernández de Kirchner. Además, es uno de los pocos economistas que ya tiene preparado un plan económico.

Esta nota habla de: