Destrucción de puestos de trabajo: Mendoza le aporta al país 4 de cada 10 desempleados

El economista Carlos Ponce habló acerca de los preocupantes números de desempleo que arrojó el Indec en relación a Mendoza, como así también de la necesidad de insertarse en el nuevo modelo económico y los fondos desvalorizados de Portezuelo del Viento.

Periodista y escritor, autor de una docena de libros de ensayo y literatura. En Twitter: @ConteGabriel

Los últimos números de empleo mostraron un crecimiento de la cantidad de desocupados en el país, aunque en Mendoza el número es aún más preocupante, ya que no solo creció fuertemente en el primer trimestre de 2025, sino que además hubo una destrucción de puestos de empleo. El economista Carlos Ponce habló en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y se refirió a los números publicados por el Indec, la necesidad de insertarse en el nuevo modelo económico y el dinero disponible que tiene Mendoza y que ha perdido parte de su poder adquisitivo.

"El primer dato es una explicación: efectivamente el desempleo subió. Primer dato importante: de la cantidad total de desempleados que mide el Indec en los 31 aglomerados urbanos, la cuarta parte de los nuevos desempleados son mendocinos. El desempleo en un año creció y del crecimiento en cantidad de personas desempleadas, la cuarta parte son mendocinos. Mendoza es más o menos el 4% de la población de la Argentina. Entonces, si la cuarta parte de los nuevos desocupados son mendocinos, quiere decir que Mendoza aporta a la masa total de desocupados mucho más que lo que le correspondería. Es decir, que Mendoza en ese sentido ya tiene un problema mirando simplemente los números. Si me tocara analizar estos números y estuviera en un lugar de decisión, diría ‘¿qué pasó? ¿Por qué Mendoza aporta la cuarta parte de los nuevos desocupados que tiene el país cuando somos el 4% de la población?'", señaló Ponce.

El presidente de Plataforma Digital explicó que el desempleo puede crecer por diferentes causas: "Podría ser que una economía no cree empleo, que esté estancada, que no genere nuevo empleo porque no hay inversiones, no hay nada y aumente el desempleo porque todos los años hay más gente que busca trabajo. Al haber más gente que busca trabajo y la cantidad de empleo estará estancada, hay más desempleados, simplemente aritmética, ese sería el caso de una economía estancada. El tema es que en Mendoza no ha ocurrido eso: en Mendoza, la cantidad de gente empleada ha caído en el último año sustancialmente. Es decir, que en Mendoza se han destruido una cantidad importante de empleos en el último año. Yo diría que ese es el dato central que hay que analizar en Mendoza".

En esa línea, agregó: "Si comparás los datos del primer trimestre de este año contra el 2024, se han destruido 16.000 empleos nada más que en el Gran Mendoza. No sabemos, porque no se mide, qué puede pasar en la zona Este, no sabemos qué puede pasar en el Valle de Uco, ni en San Rafael, ni en el sur, pero seguramente no deberían ser cosas muy distintas a las que ha ocurrido en el Gran Mendoza, con lo cual la destrucción de empleo puede haber sido mayor. Es decir, no estamos estancados, estamos destruyendo empleo, pasó un año y hay menos gente empleada. Y en contraste con eso, si ves los datos nacionales, la cantidad de gente ocupada a nivel nacional creció. Levemente, un poco, pero creció. Es decir, estamos en la tendencia opuesta: mientras la cantidad de empleo en los 31 aglomerados urbanos juntos creció un poco, en Mendoza en cambio se destruyó empleo. El peor escenario que puede tener la economía es que destruya empleos. No solo no crea empleos mientras más gente se suma a la fuerza laboral, sino que destruye empleos. La realidad en este punto es dramática, realmente es muy dura para la provincia de Mendoza".

En referencia a los datos oficiales, el economista explicó que se contempla tanto si la persona está registrada como si no lo está, ya que la pregunta es si la persona está empleada: "Puede ser que esté registrada o que no esté registrada. Después sabemos que ahí, la tercera parte o el 40% de la gente que está empleada asalariada, está en negro, pero ese es otro dato. El dato importante es que ni siquiera considerando el empleo total, porque uno podría decir ‘no creció el empleo registrado, pero creció el empleo negro'. Es decir, estamos mal, pero por lo menos la gente tiene empleo. No, acá se destruyeron 16.000 empleos en total de todo tipo, a contramano de lo que pasó en la Argentina. Mendoza estadísticamente, de una manera extraña, aporta la cuarta parte de los nuevos desocupados en la Argentina en el último año, teniendo solo el 4% de la población".

El nuevo modelo y cómo puede adaptarse Mendoza

El economista señaló que en los últimos ciclos de crecimiento del país (la convertibilidad y el gobierno de Néstor Kirchner) Mendoza creció a la par de la Nación, pero que en esta oportunidad "el modelo es distinto": "Creer que cuando se arregle la macro Mendoza va a crecer porque es Mendoza, porque somos bonitos y somos correctos, me parece que en este caso es un error. ¿Dónde se genera el empleo fuerte en el Gran Mendoza? Hotelería y turismo, knockout por la nueva macro, que incluso ya el presidente Milei anunció que iba a ser así, porque Milei dijo que íbamos a un modelo de peso fuerte, de una moneda fuerte, sobrevaluada, le dijo a los empresarios ‘la Argentina va a un modelo de moneda sobrevaluada'. El turismo está muy mal, vienen algunos brasileños pero ahí tenemos un problema serio".

En esa línea, se refirió a otros rubros que generan empleo en el Gran Mendoza: "Los comercios minoristas, vemos todos que el comercio minorista en Mendoza no está funcionando ni generando empleo. La base tradicional de la economía mendocina: petróleo, estamos más o menos, el gobierno está haciendo algunas maniobras para que no siga cayendo la producción petrolera en Mendoza, porque todas las inversiones se las está llevando Neuquén con Vaca Muerta; es más, hay problemas sindicales con los jerárquicos petroleros porque los están echando porque no hay laburo".

Además, también señaló que en el sector agroindustrial no hay nadie haciendo grandes inversiones para que genere empleo en el sector agrícola: "La vitivinicultura está justa: cuando hablás en serio con los actores vitivinícolas, que no lo dicen para afuera de esta manera, no están ahogados, pero están justos. Los grandes algunos tienen problemas financieros, otros no, pero nadie tiene una rentabilidad ni nadie está haciendo grandes inversiones. La minería, que es la gran apuesta del gobernador, si genera algún resultado, lo va a generar dentro de un tiempo más o menos largo porque falta que se apruebe San Jorge, lo de Malargüe viene más bien a largo plazo, con lo cual, en Mendoza, esto es lo que yo creo que hay que discutir, no hay elementos".

El dinero de Portezuelo del Viento y cómo se desvalorizó en el último año y medio

Ponce también hizo alusión al dinero que tiene Mendoza como resarcimiento por la promoción industrial, con el cuál se proyectaba construir Portezuelo del Viento y que hoy tiene disponibilidad para usarlos en otros proyectos: "Mendoza tenía 1.000 millones de dólares ahorrados cuando asumió Milei y esos mil millones de dólares todavía no los ha terminado de invertir, y en el camino se le han desvalorizado. Yo pongo este ejemplo: un constructor que en diciembre del 2023 le hubiera dado mil millones de dólares a su gerente financiero y le hubiera dicho ‘administralos que vamos a ir construyendo barrios privados con estos mil millones de dólares'. Resulta que, por X motivo, por ineficiencia de la gestión de este empresario, no construyeron los edificios y el dólar en la Argentina se desvalorizó, la capacidad de compra del dólar. Entonces, si tenía planeado construir tres edificios, ahora tiene plata para construir la mitad de esos edificios. A Mendoza, con los mil millones de dólares, le ha pasado lo mismo: esos mil millones de dólares que en el 2023 podían construir una ruta de Mendoza a Buenos Aires, mil kilómetros. Ahora nos alcanzaría para llegar a Laboulaye, es decir, 570 kilómetros. Una persona que hubiera tenido 50 mil dólares guardados, y lo hubiera dejado en la caja de seguridad y hubiera sacado la cuenta, en ese momento podía construir mi casa; hoy se podría construir media casa".

A su vez, el economista advirtió que el modelo económico fue advertido por Milei y que el análisis no es con el diario del lunes: "En un momento, cuando hicimos la primera publicación de esto, nos dijeron ‘con el diario del lunes es fácil decirlo'. No es el diario del lunes, en todo caso es el diario de muchos lunes, porque estamos en julio del 2025, y uno diría que, como mínimo, desde el segundo trimestre del año pasado ya estaban todas las señales de que esto estaba ocurriendo. Y el presidente el año pasado, mucho antes de que saliéramos del cepo, ya dijo que íbamos a este modelo. Y en todo caso, los administradores financieros, de cualquier fondo de inversión, tienen que rendir cuenta con el diario del lunes, justamente para eso están: para explicar qué invirtieron, por qué invirtieron, si invirtieron mal, si se equivocaron, y cómo lo van a corregir. En Mendoza, yo particularmente no he escuchado al ministro de Hacienda hablar claramente de este tema, y en todo caso el daño o la pérdida del poder adquisitivo, ya está, pero que diga cómo lo va a corregir, cómo vamos a hacer para adelante".

Además, señaló el caso de Guaymallén, en donde el intendente Marcos Calvente llevaba años con la planificación de la ampliación del Acceso Este: "Posiblemente sea uno de los primeros, demoró porque demoraron en hacer los convenios con la Nación, pero él el proyecto en la cabeza y en el diseño básico, ya lo tiene listo. Lo puede empezar a mover pronto. Ese fue un problema de gestión de gobierno que también hay que señalar. Y, por otro lado, la oposición hace consignismos: dicen ‘defendamos el agua, fin de ciclo', frases hechas. La verdad es que yo hubiera esperado que contáramos esto como una noticia periodística, en todo caso señalada por los dirigentes serios de la oposición, no que tuviéramos que salir nosotros de los medios a comentar esto, mientras la oposición la verdad es que está desaparecida", concluyó. 

Esta nota habla de: