Los datos duros que muestran el deterioro económico argentino en los últimos 5 años

Según Salvador Di Stefano, Argentina aún no ha superado los problemas estructurales heredados desde el año 2011 en adelante, potenciados por la pandemia del año 2020.

Un relevamiento del economista Salvador Di Stefano dejó una serie de cifras que reflejan el mal manejo de la economía en el país y los efectos en los últimos cinco años.

El dólar blue cayó $16 tras la fuerte suba del lunes

El especialista destacó que las reservas se ubican en US$25.205 millones, en circunstancias que hace 5 años eran de US$57.996 millones.

En los últimos 5 años, la inflación fue del 1.081%; la evolución del dólar oficial fue del 789,3%, y la evolución del dólar blue fue del 1.550%. En 5 años, el dólar blue le ganó a la tasa de inflación y devaluación.  

  • La economía se contrajo el 3,5% en los últimos 5 años, y salvo la minería y supermercados mayoristas, el resto de los sectores relevados mostraron un franco descenso.

En el año 2018, los puestos de trabajo en el sector privado alcanzaban los 7,3 millones de personas; en el sector público, 3,5 millones de personas; asalariados no registrados, 4,8 millones de personas; y los no asalariados sumaban 5 millones de personas. En total, 20,6 millones de personas. En el primer trimestre del año 2023, los trabajadores del sector privado sumaban 7,4 millones de personas; en el sector público, 3,7 millones de personas; asalariados no registrados, 5,4 millones de personas; y los no asalariados, 5,7 millones de personas. En total, 22,4 millones de personas.

  • No se han creado más puestos de trabajo en el sector privado formal; sin embargo, los puestos de trabajo crecieron en el sector público, asalariados no registrados y cuentapropistas, lo que denota la precarización laboral.


Esta nota habla de:

Informe del Ieral

Qué más leer