Mendoza se prepara para afrontar un importante vencimiento de deuda
En marzo, la Provincia de Mendoza deberá enfrentar uno de los pagos de deuda más significativos de 2025. Con el objetivo de garantizar los fondos necesarios, el Gobierno ya está gestionando el acceso al refinanciamiento aprobado en el Presupuesto 2025 por la Legislatura.
Durante marzo, el pago previsto asciende a 50 millones de dólares en concepto de capital e intereses del Bono Mendoza 2029, a lo que se suman otros 2.500 millones de pesos correspondientes a distintos compromisos financieros.
Para hacer frente a esta obligación, el Ministerio de Hacienda y Finanzas ha iniciado los trámites administrativos requeridos a nivel nacional con la intención de emitir nueva deuda en pesos. La estrategia consiste en colocar bonos en moneda local y utilizar esos fondos para adquirir en el Banco Central los dólares necesarios para el pago del Bono Mendoza 2029.
Según explicó el ministro de Hacienda y Finanzas, Víctor Fayad el trámite se encuentra en el Ministerio del Interior, luego pasará al Ministerio de Economía y, finalmente, al Banco Central de la República Argentina.
A lo largo del año, Mendoza deberá afrontar pagos por más de 128 millones de dólares y 49 mil millones de pesos. De la deuda en moneda extranjera, 97,8 millones corresponden a capital y 30,95 millones a intereses.
El primer gran vencimiento llegará en marzo, cuando la Provincia deberá desembolsar 40,75 millones de dólares en capital y 11,95 millones en intereses. La mayor parte de este compromiso está asociada al Bono Mendoza 2029, emitido en 2020 como parte de la reestructuración del Bono PMY24, que originalmente representaba un pasivo de 530 millones de dólares.
El gobierno de Alfredo Cornejo busca mejorar el perfil de la deuda provincial con una estrategia de refinanciamiento. En 2024, la Legislatura aprobó un roll over por más de 77 mil millones de pesos para hacer frente a vencimientos en moneda extranjera.
En aquella emisión, Mendoza colocó dos bonos: uno con vencimiento en diciembre de 2025 por 37,3 mil millones de pesos, y otro por 39,7 mil millones de pesos, pagadero en marzo de 2027. Ahora, el Ejecutivo aspira a extender aún más los plazos, aunque la decisión final dependerá de las condiciones del mercado.