Ecoroad, el combo para hacer turismo de manera sustentable en Chile
Abel Quiroga, CEO de Ecoroad, contó sobre el proyecto que está desarrollando en Chile que incluye turismo, cuidado del ambiente y autos eléctricos. Conocé de qué se trata.
Los autos eléctricos son una de las novedades que de a poco comenzarán a instalarse en la Argentina y algunos comienzan a ver en ellos una alternativa para realizar proyectos de forma novedosa y sustentable. Abel Quiroga, CEO de Ecoroad, habló en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y se refirió al proyecto que están llevando a cabo en Chile que vincula turismo y este nuevo tipo de vehículos.
"La legislación nacional que permite la importación de estos vehículos probablemente impulse la proliferación de los vehículos eléctricos, porque no dejan de ser una opción tentadora no solo por el precio que van a tener sino por los beneficios que trae principalmente cuando las personas se manejan en la urbe, en la parte más urbana con distancias más cortas, pasa a ser una opción muy tentadora, como ya está sucediendo en Chile, en Brasil, que incluso hay vehículos pequeños que recorren 300 kilómetros, pero la mayoría de las personas no recorren más de 150 kilómetros por día, entonces no terminan realizando una inversión muy grande en combustible y ahí es cuando se ve muy tentadora", comentó Quiroga.
El CEO de Ecoroad señaló que este nuevo permiso no está acompañado por la infraestructura de carga necesaria para los vehículos eléctricos y comentó acerca del emprendimiento que comenzaron del otro lado de la cordillera: "Es una empresa familiar, somos dos matrimonios, dos socios a la cabeza que venimos hace muchos años viendo la parte de turismo, de sustentabilidad y la movilidad eléctrica, que es parte de lo que nos moviliza, lo que nos tienta y nos mueve desde nuestra pasión por la tecnología y la sustentabilidad. Armamos una empresa en Chile, compramos un vehículo Tesla, un Model Y Juniper, que es como el SUV de Tesla; realizamos unas alianzas estratégicas muy interesantes en el país vecino, tanto con bodegas, restaurantes y algunos administradores que nos ayudan a poder comercializar este producto en donde el producto final termina siendo un poco la experiencia turística sustentable".
En esa línea, amplió: "El valor del alquiler es un poquito más elevado, pero se compensa porque no tenés que cargar con combustible el vehículo, la mayoría de las cargas en Chile son gratuitas, especialmente en supermercados. En ese momento te dirigís a una bodega, está incluido un menú de 5 o 7 pasos y mientras se carga el vehículo, vos disfrutás de esa experiencia y el paquete final termina siendo mucho más tentador que alquilarlo por separado y mientras tanto generás un impacto positivo en el medio ambiente".
Quiroga contó que la experiencia en el vehículo es absolutamente positiva y reconfortante, con condiciones que no se ven a diario: "Inicialmente surgió la idea de hacerlo aquí en Mendoza, yo soy mendocino y mis socios son de diferentes provincias, pero viviendo acá en Mendoza. Nos dimos cuenta que el problema más grande que teníamos era la infraestructura de carga. Es ahí cuando decimos ‘queremos traer el proyecto hacia aquí' y ya tenemos algunos actores que nos están acompañando. Entre todos nos dimos cuenta que lo primero que tenemos que hacer es fortalecer la infraestructura de carga de vehículos, así que por ahora lo que estamos haciendo es vender cargadores con un precio muy preferencial y casi subsidiado, porque lo que nos interesa en este momento realmente es fortalecer la infraestructura de carga para después traer estos vehículos eléctricos".
El CEO de la empresa comentó que están en tratativas con Volvo y con Renault para poder comenzar la experiencia, que es totalmente trasladable a Mendoza: "Parte del enfoque es generar esta conexión binacional entre, por lo menos, la parte de Santiago y Mendoza, que tienen incluso muchas similitudes, no solo por la cordillera sino por la parte agropecuaria: lo que corresponde a la vitivinicultura es muy similar y hay muchas experiencias que se acercan y que los turistas lo buscan tanto en Chile como en Argentina. Si yo quiero venir con el Tesla desde Chile a Mendoza para probarlo, tengo solo en Uspallata un cargador, que incluso tiene dos de los modelos de enchufe que requiere el estándar y si alguno está ocupado o está roto, tengo que esperar un montón de tiempo para que termine el otro vehículo para que nosotros podamos hacerlo".
A su vez, comentó que están comercializando cargadores de 22kw por hora, que en dos horas genera una carga del 80% del vehículo: "En Chile tenemos el Supercharged de Tesla que en su momento nosotros los cargamos al 80% en 20 minutos, fue bastante rápido, no alcanzamos ni a ir a comprar una hamburguesa que ya estaba cargado al vehículo. Hay otros cargadores de 100 y 150 en los supermercados Líder y las Copec también tienen cargadores de alta velocidad. Vamos a apuntar a eso, son mucho más caros, pero con los cargadores que nosotros estamos comercializando, en una hora y media estarían cargando lo suficiente como para poder moverse en Mendoza sin ningún problema".
Finalmente, invitó a las bodegas y restaurantes a participar y señaló que un municipio ya adquirió un cargador: "Luján ya nos ha confirmado uno, todavía no estamos con la instalación, pero por suerte tenemos el apoyo de los municipios que están entendiendo que es parte un poco del presente-futuro, futuro-presente, y estamos nosotros entrando para apoyar ese crecimiento", concluyó.