El FMI y su evaluación de la política nacional para decidir el préstamo

El periodista económico Ismael Bermúdez destacó que la directora del Fondo, Kristalina Georgieva blanqueó que también consideraron el factor político para decidir el préstamo tan amplio al país, y prácticamente, llamó a votar por el oficialismo.

El país va a elecciones en octubre. Es muy importante que la voluntad de cambio no se descarrile. Hasta ahora, no vemos que ese riesgo se materialice. Pero yo le pediría a la Argentina que mantenga el rumbo", señaló ayer la directora del FMI, Kristalina Georgieva. 

Georgieva sumó elogios al programa de Milei en una conferencia de prensa en el marco de la Asamblea de Primavera del FMI y del Banco Mundial que se celebra estos días en Washington y que reúne a los ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales de todo el mundo, que se convocan para analizar los desafíos económicos internacionales.

Estas palabras, de inmediato tuvieron repercusiones en Argentina, donde el kirchnerismo acusó al organismo de intromisión en el proceso electoral.

En este sentido, el columnista Ismael Bermúdez interpretó que sus declaraciones no hicieron más que revelar los motivos por el cual se dio el amplio préstamo desde ese organismo al gobierno nacional.

"Lo que hizo ayer la titular del FMI fue blanquear algo que era sabido, pero que lo hay dicho tiene enorme importancia. O sea, que, a la hora de evaluar el crédito tan amplio hacia la Argentina, también estuvieron evaluando cuál era el riesgo político-electoral de dar una suma de esa magnitud.

Y bueno, ella reconoció que habiendo elecciones en octubre hicieron esa evaluación y consideraron que era un riesgo menor; y prácticamente llamó a votar al oficialismo en octubre para asegurar la continuidad del crédito otorgado por el FMI a la Argentina, expresó Bermúdez en su habitual columna en el programa "Tenés que saberlo", por Radio Post.

Y agregó que estas declaraciones se deben a que " hasta ahora Argentina ha sido muy cumplidora con el pago de los intereses de la deuda. Se pagó religiosamente con Macri, con Alberto Fernández y ahora con Javier Milei. Por ejemplo, ahora, la semana que viene hay que pagarle intereses al FMI por 650 millones de dólares aproximadamente y eso lo van a pagar. Pero, digamos, hasta ahora ningún gobierno incumplió con el FMI en el pago de los intereses. Claro que hubo fue una reestructuración de los vencimientos de capital. Y finalmente el FMI, lógicamente, quiere recuperar el capital, pero mientras le paguen los intereses, todo prestamista está relativamente contento.

Si un país deja de pagar los intereses porque directamente entra en default y se viene una crisis muy importante, pero creo que acá lo importante es esa evaluación que se hizo de los riesgos", explicó el periodista.

Por otra parte, el periodista indicó que los precios de las materias primas están bajando, y esto puede afectar las exportaciones de Argentina, ya que entrarían mucho menos dólares de los esperados al Banco Central o al Tesoro nacional. 

También agregó otra novedad: ahora el Ministerio de Economía va a tener un fondo adicional porque el Banco Central informó que había tenido utilidades el año pasado como manejo propio de la entidad. Y pone a disposición las utilidades del ejercicio para ser distribuida con el accionista y el accionista es el Ministerio de Economía. Se supone que el Ministerio de Economía o el Tesoro Nacional lo va a asignar al pago de deuda, pago de deuda que hay tanto en pesos como en dólares, pero fundamentalmente esto es una ganancia del Banco Central en pesos y por lo tanto el gobierno lo puede destinar directamente a pagar distintas obligaciones en pesos sin necesidad de que el Banco Central emita dinero, porque este vuelve a generar el balance positivo que tuvo el año pasado".


Esta nota habla de: