En España también hablan del Paso Cristo Redentor y sus millonarias cifras

El sitio eleconomista.es hace un repaso de las características de todos los pasos fronterizos que tiene la cordillera de Los Andes, pero hace especial foco en lo que sucede en el principal cruce entre Argentina y Chile.

En un análisis que ofrece el sitio eleconomista.es se detalla la extensión de la frontera natural entre Chile y Argentina, con un total de 26 pasos entre ambos países. Además, destaca que su extensión, de 5308 kilómetros, es la tercera más larga luego de las fronteras entre Canadá y Estados Unidos, y Rusia y Kazajistán.

En este punto, la nota hace foco en el Paso Internacional Cristo Redentor, indicando que es el principal "enlace" entre Chile y Argentina, y el Mercosur. "Con un elevado flujo de vehículos y mercancías. Equipado para el tránsito de vehículos pesados, este paso resulta clave para la integración comercial y logística de la región. Según datos del Ministerio de Obras Públicas chileno, anualmente lo atraviesan más de 1,5 millones de personas y 4,3 millones de toneladas de carga".

También indica que "en los años 90, el incremento del tránsito provocó constantes congestiones, generando pérdidas millonarias en turismo y transporte. Para resolver esta problemática, en 2016 se inició la construcción de un nuevo complejo fronterizo en el lado chileno, a cargo de la concesionaria española Nuevo Complejo Fronterizo Los Libertadores S. A., del grupo ACS. La obra, que demandó una inversión de 84 millones de dólares, incluyó la edificación de una estructura moderna de 30.000 metros cuadrados con instalaciones destinadas a mejorar el control migratorio y la experiencia de los viajeros."

Por último, destaca que el paso Agua Negra es la "gran apuesta" para descongestionar la ruta por Mendoza ya que es considerado estratégico desde finales de los años 90. Ubicado a 2.250 metros sobre el nivel del mar, este paso complementa al de Los Libertadores, y su modernización ha sido una prioridad. El proyecto inicial contemplaba la construcción de dos túneles paralelos de 27,2 kilómetros, pero los costos se dispararon, retrasando su ejecución.

Finalmente, en noviembre de 2024, el paso fue habilitado con horarios específicos para el tránsito entre ambos países. Aunque el flujo actual es modesto en comparación con Los Libertadores, se espera que Agua Negra adquiera mayor protagonismo en el futuro.

De los 26 pasos identificados en los Andes, solo nueve están habilitados formalmente, y menos de la mitad cuentan con pavimentación completa. En 1996, Argentina y Chile acordaron priorizar la inversión en 13 de estos pasos, destacando su importancia estratégica para el comercio y el turismo binacional.

De todos modos, tiene algunas imprecisiones sobre el nombre el complejo y el Paso, además, de consignar que, durante el invierno, se cierra por el invierno, dando la idea que solo se usa en verano.


aquí la nota completa

Esta nota habla de: