El acuerdo con el FMI podría venir con precisas instrucciones para usar los fondos

El detalle del acuerdo con el Fondo Monetario es desconocido todavía, pero se supone que el organismo le impondrá condiciones para que use el nuevo préstamo. El análisis del periodista Ismael Bermúdez.

Mientras el Gobierno nacional remarca que el acuerdo con el FMI está cerrado, lo cierto es que hasta que no sea aprobado por el directorio del organismo, el proceso del préstamo no estará terminado. Por otro lado, las condiciones que impongan para la utilización de los fondos frescos será la verdadera medida para saber qué impacto tendrá en la estrategia económica que lleva adelante el Ministerio de Hacienda y el Banco Central.

Así lo entiende el periodista económico Ismael Bermúdez, que en su habitual columna en "Tenés que saberlo" por Radio Post explicó que "que no es lo mismo que el Banco Central disponga de habla 8000, 9000, 10 000 millones de dólares que no tenga esos dólares en las reservas, que es lo que está pasando actualmente. De todas maneras, se mantiene en un misterio muy fuerte sobre las condiciones, el monto".

En este sentido, Bermúdez señaló que si bien el Gobierno ha expresado que este préstamo será utilizado para cancelar la deuda que el Tesoro Nacional tiene con el Banco Central, no tenemos mayores detalles, todo son trascendidos. Y agregó que "sólo envió el DNU al Congreso, cuando debería haber enviado una ley", lo que despertado muchas críticas, como la del economista Luciano Laspina.

De acuerdo a Bermúdez, esto es así porque hay varios problemas: "uno es del tipo legal; es que la ley dice que acuerdo con el FMI lo tiene que aprobar una ley del Congreso. O sea, que el gobierno debería mandar un proyecto de ley y no mandar un DNU, porque el DNU este desde el momento que se publica en el Boletín Oficial ya tiene vigencia. De otra manera, no, se manda el proyecto de ley y lo tiene que aprobar el congreso. Primer tema.

Segundo tema: si bien esos dólares van a ir al Banco Central, todavía no se sabe qué uso le puede llegar a dar el gobierno a esos dólares en el Banco Central. ¿Por qué motivo? Porque se dice, vuelvo a señalar, son todos trascendidos, que en el acuerdo va a haber condiciones que va a poner el FMI para qué uso podría llegar a darle el Banco central a los dólares que vayan a integrar las reservas.

Por ejemplo, en los últimos meses el Banco Central estuvo usando una gran cantidad de dólares para controlar el dólar blue y los dólares financieros. Y se sabe que el Fondo Monetario Internacional no está de acuerdo en que se usen reservas para ese fin, porque lógicamente también tiene miedo el Fondo Monetario Internacional que parte de los 9000 millones se utilicen para eso. Y entonces este se le estaría dando, digamos, para el FMI un mal uso de las reservas que va a tener el Banco Central.

Bueno, vuelvo a señalar, eh el otro también está en discusión este Bueno, corresponde que vayan al Banco Central y que eso cancele letras intransferibles que muchos consideran que no tiene ningún tipo de valor y que por lo tanto es un artilugio contable que utiliza el gobierno para que después finalmente esos dólares vayan al Banco Central y los pueda utilizar". Y agregó que: "ahí es donde viene el FMI y posiblemente le coloque alguna cláusula diciéndole en qué lo tiene que usar".

También recalcó que Argentina es el principal deudor del Fondo, con un monto de 41.400 millones de dólares; mientras que el segundo es Ucrania con 15 mil millones de dólares. El tercero es Egipto y el cuarto Ecuador. "Para tener una dimensión de la distancia entre el primero y el segundo deudor más importante".

Bermúdez también señaló que un informe detalle que los pagos que debe Argentina llegan hasta el 2034; sin contar con el préstamo actual que se está tramitando. Una vez que se sepa el monto total, la fecha podrá llegar al 2036 aproximadamente. 

Fin de la moratoria

Por último, Bermúdez recordó que la moratoria previsional llegará a su fin el viernes 21 de marzo, es decir, en 11 días más. 

"El 23 de marzo vence la moratoria previsional. Es domingo. Por lo tanto, en realidad el vencimiento es el 21 de marzo, que es viernes. Hoy estamos a 10 de marzo. Faltan 11 días para que venza la moratoria. Todos aquellos que tengan la edad jubilatoria de la moratoria que soliciten el turno ya, hagan todos los trámites porque el gobierno dijo que no se prorroga. Y por lo tanto, vence y a partir del 25 de marzo, que es el siguiente día hábil, ya no va a estar vigente la moratoria y solamente se va a poder jubilar aquel que tenga los 30 años de aportes efectivos. En el caso de los que no tengan los 30 años de aporte efectivo, tienen la variante de la llamada PUAM, que es la prestación universal al adulto mayor, pero para eso hay que tener 65 años.

Por tanto, varones como mujeres. Por lo tanto, para la mujer, digamos, hay una extensión de 5 años para acceder al beneficio este que consiste en el 80% del haber mínimo".







Esta nota habla de: