Críticas expertas: gastronomía y hotelería de Mendoza Este

Un repaso por los lugares que ofrece Mendoza Este y que fueron testeados por los delegados a la Primera Cumbre de Turismo Eco - Cultural que se realizó recientemente en San Martín. Lo cuenta el historiador Pablo Lacoste.

Pablo Lacoste
Pablo Lacoste - académico USACH. Proyecto ANID - ATE 220008

"Se nota que hay una comida muy rural y campesina, muy arraigada en la tradición local. Muy interesantes los panes de campo, con esta fermentación que produce burbuja grande; un pan muy sabroso, que no opaca los otros ingredientes; los asados, muy característicos de Argentina"; Brillat Savarin, en su libro Fisiología del gusto, decía que "cocinero se hace y parrillero se nace y, es evidente, que los argentinos nacieron parrilleros; los postres, a su vez, también reflejan esta comida casera, con el sabor propio del membrillo y el zapallo en almíbar. Toda esta gastronomía puede ser una herramienta importante de desarrollo turístico," dijo Rubén Tapia uno de los principales gastrónomos de Chile, con respecto a la gastronomía de la I Cumbre Iberoamericana de Turismo Ecocultural.

La Cumbre fue una vitrina para visibilizar y ponderar la red de restoranes y posadas de "Mendoza Este. Fue una especie de bautizo de fuego, en el sentido de exponerse a la crítica de dirigentes dedicados, justamente, a esa actividad: el turismo ecocultural que tiene en la gastronomía, la armonía y la atención cálida, sus columnas principales.

Los delegados asistieron a la fiesta de bienvenida en el salón de eventos El Alado (Rivadavia); un cóctel en bodegas Los Haroldos; una cena en el restorán María Paz; un encuentro en Tierra Franca; un asado, a la llama, en la cabaña ecuestre El Molle, en Alto Verde y el brindis de despedida en casa de Valentina Iúdica (Bodega Viña Alta). Se alojaron en las posadas La Cautiva (Bodega Lancellotti, San Martín), en Parque Villa Lencinas (Rivadavia), en Los Yoyos (Walter Zar Zar) en La Casita del Bosque (Medrano) y en los hoteles Pasanbay (Rivadavia) y La Tebaida (San Martín). El servicio de transporte lo aportó la empresa Punto Viajes y los delegados pudieron asistir al Acto Central de la Vendimia gracias al apoyo del subsecretario de Cultura, Diego Gareca.

El vórtice de ingreso al desconocido mundo de "Mendoza Este" para los delegados extranjeros fue El Alado, percibido como "un lugar hermoso, de amplio prado y jardines, con todas las comodidades y una barra gigante llena de taburetes," dijo Jaime Camposano, titular de Waqar, pisqueras ancestrales de Limarí. "Lo que lo hace único es que está rodeado de parrales que parecen llegar al infinito y desde su mirador puedes sentir que tienes alas y planeas sobre el verde de las vides. Nos recibieron con exuberante cariño y detalle, Vani divina" (por Vanina Santarelli).

Críticas expertas: gastronomía y hotelería de Mendoza Este
 Comida en la finca El Alado. Primer descanso de la I Cumbre Iberoamericana de turismo Ecocultural (Rivadavia).

 Comida en la finca El Alado. Primer descanso de la I Cumbre Iberoamericana de turismo Ecocultural (Rivadavia).

"Establecimientos como este cumplen sobradamente las exigencias necesarias para asegurar un clúster turístico en "Mendoza Este", con servicios de excelencia y calidad; son un ejemplo para todos los emprendimientos", añadió Carlos Claussen, director del Clúster Limarí y propietario de la aristocrática Hacienda Junta, hotel boutique con cancha de Polo en las montañas chilenas. "Belleza, calidez y estética cuidadas hasta los últimos detalles cuidados, un ejemplo a seguir que mira -de igual a igual- a esos rincones mediterráneos diseminados por sus múltiples islas" comentó Juan Blánquez, arqueólogo patrimonialista de la Universidad Autónoma de Madrid, que había impartido esa mañana la conferencia inaugural de esta I Cumbre Iberoamericana.

 I Cumbre Iberoamericana de Turismo Eco Cultural: impacto y proyecciones

El restorán María Paz sirvió como entrada los platitos mendocinos (equivalentes a las "tapas" de España, o los "pinchos" del País Vasco): humita, tomaticán, escabeche de berenjenas y de escabeche de pollo, y croquetas de acelga; con un plato principal de sorrentinos de tomate, queso y albahaca. De postre, una degustación de dulces criollos: zapallo en almíbar, dulce de membrillo y de batata, dulce de tomate y duraznos al natural. "Es una joya en sí misma, una casona muy bien mantenida con detalles de la historia local", dijo Mauricio Valiente (Trekking Chile); con respecto a su titular, Irene Viggiani, dijo que "se destaca por su calidez humana; un menú variado y muy bien presentado con un excelente maridaje de vinos mendocinos, siempre apropiados para los diferentes platos. En esta hermosa casona funciona una fábrica de aceite de oliva, la cual está a la vista y ello hace más atractiva, todavía, la estancia del visitante. Verdaderamente, este restorán es imperdible si vas a Mendoza".

La almazara fue también destacada por Christian Paccot, líder de la delegación del Maule y propietario de un lujoso lodge campestre en Chile. "Tiene una trituradora de aceitunas con grandes piedras cónicas y prensas", destacó. Con respecto al restaurante, el experto lo calificó de "emblemático", porque "ofrece una experiencia gastronómica original que destaca la rica tradición culinaria de la región, productos frescos de estación" y la esmerada atención de Irene Viggiani, "muy cálida, amable y servicial".

Por su parte, Maritza Castro, titular de la Junta de Vigilancia de la Cooperativa Control, encontró "exquisitez personificada en su dueña, gran dama, con exquisito gusto culinario". Por su parte, el gerente del lujoso y bicentenario Hotel Termas de Panimávida, Santiago Escobar, señaló que el restorán María Paz es "un deleite, no sólo por su exquisita gastronomía, sino por el ambiente y la pasión que se sentía en cada detalle".

Estaba destinado: las mujeres del Clúster Mendoza Este, en época vendimial se encuentran

Por su parte, Carlos Claussen calificó María Paz de "restaurant patrimonial", el cual, "por sus condiciones de calidez, ambiente, atmósfera y muy buen servicio", es un "ejemplo para muchos otros emprendimientos que quieran unirse a este gran proyecto del clúster de "Mendoza Este". En esta misma línea Juan Blanquez destacó también "que nos encontramos ante un perfecto maridaje entre gastronomía, etnografía y patrimonio". Ello, unido al trato de proporcionado por Irene Viggiani, lo convierte en un perfecto ejemplo de ecoturismo responsable y, por ello, sostenible".

El "asado a la llama" que ofreció Oscar Greco, en su cabaña ecuestre Los Molles, fue precedido por una entrada de sopaipillas, con jamón crudo; empanadas y pasteles. Luego se sirvió el asado después de tres horas a fuego lento. Como remate dorado, se presentó un espectáculo ecuestre protagonizado por jóvenes amazonas, quienes asombraron por sus destrezas y juventud.

 Cabaña ecuestre Los Molles. Visita guiada su propietario, Oscar Greco. El delegado del Maule, Christian Paccot (izq.) y congresistas de la I Cumbre.

 Cabaña ecuestre Los Molles. Visita guiada su propietario, Oscar Greco. El delegado del Maule, Christian Paccot (izq.) y congresistas de la I Cumbre.

 Jóvenes amazonas, protagonistas del espectáculo ecuestre en Cabaña Los Molles (San Martín).

 Jóvenes amazonas, protagonistas del espectáculo ecuestre en Cabaña Los Molles (San Martín).

Rubén Tapia calificó de "muy buena la experiencia de compartir un asado en una arboleda", destacando el ambiente especial que se genera en ese lugar. "Nos transportó a nuestra patria, nos sentimos queridos y respetados; don Oscar Greco un tremendo caballero de fina estampa y su señora, Nancy, una dama de alta sociedad", dijo Maritza Castro.

Por su parte, Santiago Escobar señaló que Los Molles ofrece "mucho más que una comida: un ritual, un encuentro con la esencia de la tierra, con las raíces que nos unen y nos definen". Sobre ese mismo lugar, Mauricio Valiente sostuvo que "nos conecta con la Mendoza profunda, con su sencilla gente de campo, con sus caballerías con el tradicional asado argentino, tan reconocido al otro lado de la cordillera; si quieres conocer sus tradiciones, solo hay que visitarla".

Pablo Lacoste: "La zona Este ha sido la Cenicienta de Mendoza, pero ahora le empieza a entrar el zapato"

Para Camposano, lo notable de Los Molles es el ambiente que se crea con el conjunto de gastronomía y paisaje: "una mesa larga, bajo los pimientos, música de tonadas, interrumpida por el bullicio de las aves, y una columna de humo que arrojaban las llamas que, lentamente, cocinaban los deliciosos costillares". El manejo del fuego estuvo en el foco de análisis de Chistian Paccot: "la cocción y el sabor de la carne fueron únicos, dejando una impresión duradera en nuestro paladar; el entorno ecuestre agrega un toque especial a la experiencia. Cabaña Los Molles ofrece una deliciosa gastronomía auténtica de tradiciones locales en un entorno campestre de Mendoza Este". Para Juan Blánquez, "este es un espacio original, sin trampas pseudoturísticas que a uno tanto l cuesta encontrar, pero que existen". También resalto la necesaria coincidencia positiva entre el terruño y las personas y, "en este caso, es evidente la riqueza de ambas: territorio, paisaje y humanidad concentradas, en esta ocasión, en la cabaña ecuestre Los Molles. Modelada por Oscar Greco, todo un caballero que respeta y mima todo aquello que le rodea, que asume este patrimonio eco cultural y gastronómico y que se preocupa por transmitirlo su a las nuevas y jóvenes generaciones. Todo un éxito que un amante del ecoturismo no debe perderse".

Las instalaciones de la bodega Tierra Franca, regentada por Carlos Vannella merecieron también los comentarios de Chistian Paccot: "linda bodega boutique, con la historia familiar colgando de las paredes; un lindo salón que nos acogió cómodamente; jardines, olivos y una terraza con barricas transformadas en sillas que disfrutamos en una fresca mañana", añadió Camposano, célebre destilador artesanal de pisco de exportación.

Críticas expertas: gastronomía y hotelería de Mendoza Este
 Carlos Claussen en el momento de votación de la 5ª Comisión "Objetivos a corto, medio y largo plazo", para la Declaración conclusiva de la I Cumbre Iberoamericana de Turismo Ecocultural.

 Carlos Claussen en el momento de votación de la 5ª Comisión "Objetivos a corto, medio y largo plazo", para la Declaración conclusiva de la I Cumbre Iberoamericana de Turismo Ecocultural.

Su amable y distendido trato "en ocasiones provocaba que nos olvidáramos de su entorno bodeguero" apuntó Juan Blánquez, "de nuevo, detalles sutiles que caracterizan una ideal manera de trabajar en favor del ecoturismo de "Mendoza Este", de propiciar la vuelta."

Con respecto a la hotelería, los comentarios fueron también interesantes. "Posada La Cautiva es un lugar de ensueño, que te llena el ama de paz y armonía. Sus anfitriones son ejemplos de personas", dijo Maritza Castro. "Muy acogedor el lugar. La atención de Lorena (Lancellotti), muy personalizada y el entorno esd naturaleza y tranquilidad", expresó Patricia Rodríguez Jaure, directora de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos y Enólogos, de Chile.

 Delegados internacionales desayunan en Posada La Cautiva, Bodegas Lancellotti (San Martín).

 Delegados internacionales desayunan en Posada La Cautiva, Bodegas Lancellotti (San Martín).

Por su parte, la Posada Los Yoyos también generó comentarios. "Sentí esa calidez difícil de describir, esa que te hace sentir en casa, aun estando muy lejos" -señaló Santiago Escobar- cada rincón tiene su historia, cada persona un relato que enriquece la experiencia". Por su parte, Rubén Tapia dijo que la posada Los Yoyos "es muy cálida; sirvieron un desayuno de muy buen gusto; es un espacio muy familiar; con una buena cocina, sería un éxito".

En rescate de lo nuestro: Mendoza Este y su aspiración a ser Patrimonio de la Humanidad

El Parque Villa Lencinas (Rivadavia) fue sometido a un duro test, pues recibió al aristocrático Christian Paccot, presidente de la delegación del Maule y propietario de un bucólico lodge boutique entre el río y el ramal Talca-Constitución. No encontró lujo en Rivadavia, no era necesario; pero sí una calidez especial y un ambiente de buen gusto y detalles muy cuidados. "El parque es un lugar encantador, antiguo refugio de la familia con piscina y en medio de árboles y viñedos que crean un ambiente calmo, en medio del campo. Nos alojamos en una acogedora cabaña, sencilla, pero que denota el cariño de sus propietarios". Valoró también "la bodega contigua de la familia, que trajo el exquisito perfume de los caldos en elaboración". Ponderó que "el lugar es un refugio perfecto para quienes buscan descubrir los elementos patrimoniales y la vida de los inmigrantes de "Mendoza Este". También destacó la calidez del servicio, ofrecido por su dueña, Alicia Olivella, a quien calificó de "extraordinaria: cálida y servicial"; ello es lo que asegura una experiencia "memorable".

 Martine Burnens y Christian Paccot en cabaña de Parque Lencinas (Rivadavia).

 Martine Burnens y Christian Paccot en cabaña de Parque Lencinas (Rivadavia).

"Casa del Bosque es un lugar que tiene mucho potencial turístico, destino ideal para aquellas personas que desean desconectarse de la vida cotidiana y encajarse consigo mismas. Atendida por su amorosa dueña, tiene un bosque preciso en el cual se podrían desarrollar actividades de tipo emocional y espiritual. La Casa debe ser refaccionada en algunos aspectos, pero tiene gran potencial", señaló Mauricio Valiente.

 Carlos Diaz, Arnaud Petit, Elizabeth Loos y Pablo González en la Casida del Bosque (Medrano).

 Carlos Diaz, Arnaud Petit, Elizabeth Loos y Pablo González en la Casida del Bosque (Medrano).

Por su parte, el Hotel Pasanbay resultó una sorpresa para los delegados. Allí se alojó el representante de España, Juan Blanquez, quien también tuvo palabras de reconocimiento por la calidez del lugar, atendida por sus propias dueñas. "El espacio creado y la amabilidad de sus emprendedoras favorece que parezca que nos encontramos en casa de un amigo y no en un mero alojamiento. Hay tradición, viven el presente y miran -con ilusión- el futuro planteando reformas y mejoramientos. Merece la pena".

"Hay un buen lucimiento de la cocina local; hay que hacer un trabajo más profundo. Hay que profundizar más para que la gastronomía pueda lucir más todo el territorio", recomendó Rubén Tapia. Con respecto a los vinos, "nos sorprendió el Bonarda, que no lo conocíamos; muy interesante; habla de la comida del territorio; es un vino que marida muy bien con la comida del territorio. Quiero felicitarlos a todos y que tomen la bandera de la lucha de sus cocinas, porque eso es lo que va a llevar a tener una bandera turística diferenciadora", remató el gastrónomo.

En busca del arsenal y la casa original de José de San Martín

Las impresiones de los expertos extranjeros se podrían sintetizar en las palabras de Escobar: "este encuentro reafirmó la importancia de lo auténtico, de lo que nos hace únicos. Me llevo la inspiración, nuevas ideas y sobre todo, la certeza de que el turismo es mucho más que un destino: es emoción de un momento que queda para siempre". O bien, en las de Camposano: "Mendoza Este es el corazón palpitante de la tradición vitícola mendocina, una ruta llena de sorpresas, cultura, naturaleza, gastronomía y gente maravillosa; volvería siempre".


Esta nota habla de: