Mendoza fue una de las provincias que incrementó su superávit primario en 2024

Según el último informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, Mendoza quedó en el lote de las provincias que mejor compensó la caída de recursos nacionales y logró mejorar su resultado fiscal.

Hernán Bitar

De acuerdo a los datos de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP), Mendoza quedó tercera entre las provincias que mejor administraron sus recursos en 2024, aumentando su superávit primario.

El último informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, clasificó a las provincias en 3 grupos: el primer grupo lo integran las jurisdicciones que pasaron de un resultado primario deficitario en 2023 a uno superavitario en 2024; el segundo grupo lo integran aquellas jurisdicciones que incrementaron en términos reales el superávit primario obtenido en 2023; y el tercer grupo lo integran aquellas jurisdicciones que redujeron su superávit primario en 2024 respecto a 2023.

Mendoza quedó ubicada detrás de Córdoba y Neuquén, posicionada en el podio de las provincias que lograron mejorar sus resultados financieros.

En moneda constante, Mendoza pasó de un superávit de $388.121 millones de pesos en 2023, a un superávit primario de $541.208 durante los primeros 9 meses del 2024.

Córdoba fue la provincia que más creció, pasando de los $795.218 millones de pesos de superávit primario a $1.299.591 millones. En tanto que Nequén, ocupó el segundo puesto, subiendo de los $137.881 a los $712.690 millones de superávit primario, durante los primeros 9 meses del 2024.

Las provincias con peor desempeño:

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) pasó de un superávit de $2.067.154 millones de pesos en 2023 a $1.363.248 en 2024. Además, La Rioja también decreció desde los $128.083 millones en 2023 a $110.439 en 2024.

Mendoza fue una de las provincias que incrementó su superávit primario en 2024

El informe del IARAF indica además que 7 provincias pasaron del déficit al superávit primario comparando los datos de 2023 con 2023: Tucumán, San Luis, Buenos Aires, Entre Ríos, Tierra del Fuego, Chaco y Catamarca.

Mendoza fue una de las provincias que incrementó su superávit primario en 2024

¿Cómo se comportaron el gasto y los ingresos en 2024?

Según el estudio del Iaraf en base a la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales, en términos de variación porcentual interanual real, los ingresos corrientes cayeron un 14% en 2024 y los ingresos de capital descendieron un 81%. 

Como resultado, los ingresos totales para las provincias descendieron un 15,6% en términos reales entre 2024 y 2023.

En lo que respecta al gasto público, en el acumulado al tercer trimestre de 2024 los gastos corrientes tuvieron un descenso interanual real del 17,5% y el gasto de capital un descenso del 51%. 

Como resultado, el gasto público total provincial tuvo un descenso interanual real del 21,8%. Al evaluar el gasto primario, es decir, el gasto total menos el gasto en intereses de deuda (que cayeron 27% interanual real) se tiene que el mismo tuvo un descenso interanual real de 21,6%.

En consecuencia, dada una baja real del gasto público mayor al descenso de los ingresos durante los primeros 9 meses del 2024 en comparación con el mismo periodo de 2023, el resultado primario y fiscal de las 23 jurisdicciones mejoró. 

El informe añade que, en 2024 el resultado primario fue superavitario por $6.080.000 millones, lo que implica un incremento real interanual de 185%. El resultado fiscal fue superavitario por $4.850.000 millones, generando un incremento real interanual de 979%.

Por otra parte, el Iaraf explicó que la caída real de los ingresos totales fue motivada fundamentalmente por una baja en la recaudación tributaria propia del 9,6%, la baja de la coparticipación de impuestos (Transferencias Automáticas totales) del 12,4% y de las contribuciones a la seguridad social provincial del 17,1%. 

Resulta importante destacar la importancia relativa de estos 3 elementos en los ingresos totales en el año 2023: la recaudación tributaria propia explicó el 30% de los ingresos totales, las transferencias automáticas el 45,2% y contribuciones a la S.S. el 9,6%.

Además, los ingresos que más cayeron para las provincias en términos reales fueron: recursos propios de capital (- 92,4%), transferencias no automáticas nacionales de capital (-89%) y transferencias no automáticas nacionales corrientes (-66,4%).


Esta nota habla de: