¿Vacaciones en Chile?: dos datos que tenés que seguir antes de pensar en viajar
El vecino país despierta el interés de los mendocinos a pesar de lo desfavorable que resulta el cambio debido a la pérdida de valor del peso argentino. Los que están monitoreando esa posibilidad deben tener en cuentan varios puntos, pero hay dos datos económicos fundamentales que están en constante actualización.
Falta poco más de un mes para que se habilite el tránsito para los turistas a través del Sistema Integrado Cristo Redentor y, a pesar de la situación económica, hay muchos mendocinos que están pensando en Chile como una opción para sus vacaciones.
La relación entre el peso argentino y el chileno no es de las mejores, en realidad es la peor en muchísimos años, pero igualmente cruzar la cordillera genera un atractivo para los argentinos.
Por eso, quienes estén pensando en ir al vecino país deben monitorear dos datos fundamentales que están en permanente movimiento, el precio del dólar y la nafta.
En el primero de los casos, el precio del dólar condiciona el tipo de cambio para quienes crucen con billetes verdes en la mano o para quienes consideren el uso de las tarjetas de crédito, pagando al precio del denominado dólar turista o tarjeta, que no es otro que el dólar solidario, con el 65% de impuestos.
El dólar cerró al alza este miércoles en Chile, retomando el nivel de los $815 luego de haberlo perdido el lunes tras el desplome que anotó como reacción a los resultados de las elecciones presidenciales y parlamentarias del domingo.
El billete verde culminó la sesión subiendo $2,50, en puntas de $815 vendedor y $814,70 comprador.
Eso significa que por un consumo de cada $1.000 chilenos, con dólar físico o tarjeta, un mendocino estará pagando $215 argentinos. Es decir, será $35 más barato que el que se consigue en una cueva en el mercado paralelo local y cuyo precio ronda los $250 por cada $1.000 trasandinos.
A diferencia de la Argentina, en Chile el dólar es libre, por lo que los precios pueden tener alzar y bajas dependiendo de todos los factores propios de una economía de mercado como la trasandina, por eso siempre deben estar atentos a ese valor. Esto, porque a la hora de comprar con plástico, el procedimiento consiste en transformar ese monto en moneda local a dólares y pagar esos dólares al precio del solidario al momento de hacerse efectivo el cobro del resumen de la tarjeta.
Combustibles
Otro dato fundamental es el precio del combustible, el cual está aumentando en el vecino país. Ya van 13 semanas de subas. Según informó Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) habrá una nueva variación en el precio de la nafta este jueves, día en que se ajustan los valores en el mercado minorista chileno.
De acuerdo a la información publicada por la empresa estatal, las alzas en los valores son las siguientes:
- 93 octanos +$6,4
- 97 octanos +$6,4
Para seguir el precio de la nafta lo pueden hacer a través del sitio Bencina en Linea, el cual tiene los precios actualizados de los combustibles en todas las regiones del vecino país.
Por ejemplo, si tomamos el valor en Viña del Mar, uno de los destinos preferidos de los mendocinos, nos encontramos hoy con la gasolina de 93 octanos con un precio máximo de $989 ($213 argentinos), un promedio de $981 y un precio mínimo de $957.
En la nafta de 95 octanos el máximo está en $1021 ($219 argentinos), el promedio en $1014 y el precio mínimo en $989. En 97 octanos, la premium en Chile, el mayor precio alcanza $1054 ($226 argentinos), el promedio $1046 y el mínimo $1006.
El sitio en cuestión se puede buscar el precio en todo el vecino país y se puede encontrar la estación de servicio con el mejor precio y su ubicación.
Más allá de todos los otros puntos a tener en cuenta, estos dos datos económicos son fundamentales para quienes pretenden cruzar la cordillera.