Pronóstico de inflación, tipo de cambio, tasas y PIB

Las proyecciones, sistematizadas por el Observatorio Económico Regional Urbano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCUYO.

OERU
Observatorio Económico Regional Urbano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCUYO

Acorde a los datos publicados por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), los analistas proyectan que la inflación de marzo de 2025 se ubique en 2,6%. Para los próximos seis meses se proyecta una trayectoria descendente en la inflación mensual, alcanzando un valor estimado de 1,6% en septiembre. En términos interanuales, se espera que la inflación cierre el año 2025 en 27,5%, y que continúe disminuyendo hasta ubicarse en torno al 16,8% hacia finales de 2026, en línea con un proceso sostenido de desinflación.

IPC General (variación mensual)

Pronóstico de inflación, tipo de cambio, tasas y PIB

Los participantes del REM estiman que la inflación núcleo de marzo se ubicará en 2,6%. Mientras que para los próximos 6 meses proyecta una inflación núcleo mensual descendente, alcanzando un valor de 1,4% en septiembre del mismo año. En términos interanuales, se espera que la inflación núcleo cierre 2025 en 28,3% y que continúe descendiendo hasta alcanzar el 16,0% hacia finales de 2026.

IPC Núcleo (variación mensual)

Pronóstico de inflación, tipo de cambio, tasas y PIB

Las expectativas inflacionarias para el año 2025 han evidenciado una tendencia descendente desde marzo de 2024, cuando se proyectaba una variación interanual (a diciembre de 2025) del Índice de Precios al Consumidor (IPC) general del 55,3% y del 53,0% para el IPC núcleo. A lo largo de los meses siguientes, estas proyecciones se ajustaron progresivamente a la baja, alcanzando en enero de 2025 valores mínimos del 23,2% para el IPC general y del 22,9% para el núcleo. 

No obstante, en el primer trimestre de 2025 se observa una leve reversión de dicha tendencia, con una suba en las proyecciones que ubican a la inflación interanual esperada en 27,5% para el IPC general y 28,3% para el IPC núcleo, según el REM de marzo de 2025.

Evolución de expectativas respecto a IPC General e IPC Núcleo (variación interanual para diciembre de 2025)

Pronóstico de inflación, tipo de cambio, tasas y PIB

Respecto al tipo cambio nominal, las proyecciones del REM anticipan que la cotización del dólar alcanzará los $1.080 por dólar en abril de 2025. Asimismo, se espera que el tipo de cambio continúe su trayectoria ascendente en línea con el esquema de devaluación mensual del 1% (crawling peg) anunciado por el Gobierno Nacional. En términos interanuales, se proyecta que el tipo de cambio nominal se ubique en $1.253 por dólar hacia diciembre de 2025, y que ascienda a $1.432,9 para fines de 2026.

Tipo de cambio nominal

Pronóstico de inflación, tipo de cambio, tasas y PIB

Las expectativas sobre la tasa de interés nominal anual (TNA) correspondiente a depósitos a plazos fijos de 30 a 35 días en bancos privados y de más de 1 millón de pesos, si bien son mayores que las proyectadas en el REM del mes anterior, siguen reflejando una tendencia descendente. Para el mes de abril del 2025, se proyecta una TNA del 30,24%, mientras que hacia diciembre del mismo año se prevé una disminución, ubicándose en un valor estimado de 24,05%.

Tasa de Interés (BADLAR)

Pronóstico de inflación, tipo de cambio, tasas y PIB

Respecto al resultado primario del Sector público Nacional no Financiero (SPNF), medido en miles de millones de pesos, los analistas proyectan un saldo de $12.000 para el año 2025.

Para 2026, se prevé una mejora en el resultado primario, estimándose en $14.358,5.

Resultado Primario del Sector Público Nacional no Financiero (SPNF)

Pronóstico de inflación, tipo de cambio, tasas y PIB

Con respecto al nivel de actividad económica, se espera para el primer trimestre de 2025, una variación trimestral desestacionalizada de 1,5%. En cuanto a la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) real, las proyecciones anticipan un crecimiento del 5% para el año 2025. Para los años 2026 y 2027, se estima que la economía mantendría una dinámica positiva, con tasas de crecimiento proyectadas del 3,5% y 3% anual, respectivamente.

PIB a precios constantes (variación trimestral)

Pronóstico de inflación, tipo de cambio, tasas y PIB

En cuanto al mercado laboral, se proyecta que la tasa de desocupación abierta alcance un valor de 7% de la población económicamente activa (PEA) para el primer trimestre del año 2025. Para el segundo trimestre del mismo año, se espera una leve mejoría, proyectando una tasa del 6,9%, mientras que las proyecciones para el tercer y cuarto trimestre de 2025 anticipan una recuperación más pronunciada en los indicadores laborales, con una tasa de desocupación que se ubicaría en 6,5% de la PEA.

Desocupación

Pronóstico de inflación, tipo de cambio, tasas y PIB

Nota metodológica. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) es un seguimiento sistemático de los principales pronósticos macroeconómicos de corto y mediano plazo. Estos pronósticos no son proyecciones del Banco Central de la República Argentina (BCRA), sino que son realizados por 39 participantes, entre quienes se encuentran 27 consultoras y centros de investigaciones locales e internacionales y 12 entidades financieras de Argentina. En este informe se relevan expectativas sobre el tipo de cambio nominal, los precios minoristas, la tasa de interés, el resultado primario no financiero del sector público nacional, la actividad económica y la desocupación.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mide la variación del nivel general de los precios minoristas de un conjunto de bienes y servicios que representan el consumo de los hogares en un período específico.

El IPC Núcleo permite monitorear la evolución de los precios sin tener en cuenta la volatilidad de aquellos bienes y servicios que exhiben un comportamiento estacional/es o cuyos precios están sujetos a regulación estatal o tienen un alto componente impositivo (regulados).

La tasa de interés (BADLAR) se define como tasa de interés promedio ponderado por monto, correspondiente a depósitos a plazo fijo de 30 a 35 días de plazo en bancos privados y de más de un millón de pesos, del mes solicitado.

El BCRA publica diariamente el Tipo de Cambio de Referencia - Comunicación "A" 3500 (Mayorista) en pesos por dólar ($/USD). La variable a relevar es la cotización del tipo de cambio nominal promedio (simple) mensual de días hábiles (TCNPM), en $/USD, que surge de esa misma información.

El Producto Interno Bruto (PIB) mide el valor de los bienes y servicios finales producidos durante un año. El INDEC lo publica con periodicidad trimestral. A partir de su valuación en moneda constante se puede medir el crecimiento de la economía.

El Resultado Primario del SPNF es la diferencia entre los ingresos (excluidos las rentas de la propiedad originadas en operaciones de financiamiento intra sector público además de las eventuales rentas ingresadas por utilidades del BCRA) y los gastos primarios (gastos totales excluidos los pagos de intereses de la deuda pública). La Secretaría de Hacienda de la Nación publica mensualmente el Resultado

Primario del SPNF en base caja. En el REM se releva el pronóstico anual de resultado primario del SPNF en base caja medido en miles de millones de pesos corrientes.

La tasa de desocupación abierta mide el porcentaje de la Población Desocupada (se refiere a personas que, no teniendo ocupación, están buscando activamente trabajo y están disponibles para trabajar) con respecto a la Población Económicamente Activa (la integran las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla la están buscando activamente; está compuesta por la población ocupada más la población desocupada.

Fuente: OERU en base al BCRA. Para información más detallada observar el REM de la página oficial.

El Observatorio Económico Regional Urbano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCUYO

Director: Pablo F. Salvador

Economista jefe: Sebastián Piña

Coordinador: Pablo Magariños

Investigador: Joaquin Piacentini

E-mail

oeru@fce.uncu.edu.ar