Ricardo Squartini, de Aprocam: "Las rutas de alta montaña son tierra de nadie"

El presidente de Aprocam Ricardo Squartini habló sobre el tránsito en alta montaña y se refirió a la imprudencia de todos los conductores en la ruta que conecta Argentina con Chile. Los pedidos y la necesidad de tomar medidas para mejorar la seguridad vial.

Conte, Argüello y Bitar
Conductores del programa "Tenés que saberlo", de lunes a viernes a las 7 por Radio Post 92.1.

Los accidentes en la ruta 7 se han vuelto una triste constante en estos días y los pedidos por mayores controles para poder controlar la situación se hacen escuchar de distintos puntos. El presidente de la Asociación de Propietarios de Camiones de Mendoza (Aprocam) Ricardo Squartini habló con Gabriel Conte, Evangelina Argüello y Hernán Bitar en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y señaló algunos de los puntos a tener en cuenta para tomar medidas al respecto.

"Todos los días tenemos accidentes, hay una imprudencia total de parte de todos los conductores. Esto significa tanto para conductores de camiones, de autos, de micros, motociclistas, realmente es muy preocupante porque no se toma conciencia realmente de los accidentes que están pasando, es una locura lo que está sucediendo en alta montaña", señaló Squartini.

El titular de Aprocam señaló que conductores de todo tipo de vehículos muestran imprudencia al volante y marcó que después de las fiestas, mucha gente comienza a viajar al vecino país: "Nadie toma conciencia, no saben si llegan. Creo que hay una falta de concientización, aunque sea por intermedio de los medios, mostrar las cosas que están pasando y pedirle a todos los conductores que vayan con un poco más de responsabilidad. Nosotros podemos hacer controles de velocidad por intermedio de los satélites y llamar la atención, pero el resto... El día sábado hubo un accidente, se cortó el paso; ayer nuevamente pasó lo mismo a primera hora de la mañana. No hay un día que no tengamos una novedad, es una locura".

A su vez, señaló que las autoridades mantendrían reuniones para ver cómo se podía mejorar el control: "Es lo que venimos pidiendo: que controle la velocidad, que sean sancionados como corresponde. La gente que va con tanto apuro, demorarla de alguna forma, cosa de que vayan escarmentando, que tengan en cuenta el peligro que están ocasionando en alta montaña y las vidas que estamos perdiendo. Pedimos que se haga con rigor de alguna forma. Necesitamos que esto se frene porque realmente es una tragedia todos los días. Más allá de la parte material, hay que tener en cuenta las vidas, no les interesa parece la vida, uno ve estas cosas, cómo están andando las personas en alta montaña: los vehículos pasando por la banquina, circulando por la banquina porque se les aparece otro de frente y tienen que circular por la banquina, es un caos. Vemos como que es tierra de nadie allá arriba, al no haber tanta presencia policial están haciendo lo que les parece".

Sobre la posibilidad de que los camiones tengan un horario diferenciado, Squartini señaló que sería "un parchecito" y que es necesaria una verdadera solución: "Es la única ruta y tenemos que convivir el turismo, el particular, los colectivos, los tours de compra, todos debemos vivir en la misma ruta y tenemos que circular, pero hagámoslo con responsabilidad. Eso sería un parche, darle una solución a algo que lo que tiene que haber es mayor control, mayor sanción. Eso atrasaría y en algún momento vamos a estar, cuando se arma el colapso, en Horcones o en Libertadores, con los vehículos cruzando, los particulares o los camiones y se arma el colapso de vehículos. En algún momento, cuando se haga el corte del horario y la apertura del otro, nos vamos a cruzar en los Caracoles o desde Horcones hasta Uspallata y es la zona de mayores riesgos, entonces eso no es viable el tema de poner un horario para el transporte y un horario para los vehículos".

Por otro lado, el titular de Aprocam señaló que los controles particulares de vehículos son más minuciosos, lo que lleva más tiempo, y señaló la implementación de X-Road es una excelente opción para agilizar trámites: "Esperemos que esto se haga, como dijo el señor Báscolo, el coordinador en Chile, que lo hagan, que lo empiecen a poner en práctica. Los tiempos apremian, estamos viendo la cantidad de accidentes y cosas que están pasando, pero los tiempos de la política o de los gobierno no son los mismos de los particulares".

En cuanto a medidas, Squartini marcó que una mayor presencia policial y un control inteligente podría ayudar mucho: "No van a poder estar en todas las rutas, pero sí en las partes más críticas, donde los vehículos desarrollan más velocidad, en los lugares donde está la doble franja amarilla, que traten de estar apostada la policía o gendarmería para poder sancionar a los que cometen las infracciones y no estar siempre en el mismo lugar, porque cuando los ven siempre en el mismo lugar ya saben que en esa curva está la policía. Entonces tienen que ir cambiando de ubicación, porque hay bastantes lugares para hacerlo y de esa manera tratar a ver si podemos minimizar algo, que lo que vemos hasta ahora es que la gente no está respetando absolutamente nada".

En esa línea, el titular de Aprocam señaló que la doble línea amarilla es "como una pared" y que debería funcionar así: "Uno ve esos videos y no puede creer lo que la gente está haciendo y el riesgo que está corriendo. Yo no sé si después de que lo hacen se dan cuenta y ya no lo vuelven a hacer, pero el riesgo que están corriendo y uno lo está viendo a diario, los videos que nos llegan a nosotros. A veces cuando pasan un video y el mismo vehículo va circulando, vos decís ‘esto tampoco se tiene que hacer' el ir filmando, porque en algunos videos se puede ver que el mismo conductor es el que está filmando. Entonces eso tampoco se debe hacer porque estás descuidando el manejo. Es una infracción atrás de la otra".

Squartini marcó que si bien se ha manifestado la predisposición, los tiempos de la política son otros y que la solución debe ser urgente: "De parte de Aprocam, nosotros tenemos el inconveniente cuando llegan los camiones a Uspallata y se arma la cola sobre la ruta. Y entendemos al particular que por ahí está quedando a 20 kilómetros de Uspallata y, si no sobrepasan a los camiones que están esperando, no llegan nunca a destino porque la cola no se mueve de los camiones hasta que no los hacen ingresar a la aduana. Por eso también es lo que se pide: buscar una forma de dónde estacionar esos camiones o hacerlos ingresar a la aduana de alguna forma para que no queden parados arriba de las rutas. Acá hay montones de cosas y por ahí estos problemas van haciendo que la gente vaya cometiendo infracciones".

A su vez, señaló que ya de por sí, para ingresar a la aduana hay que realizar una infracción: "Cuando le ponemos el inconveniente que tiene la ruta, por ahí nosotros también hacemos el reclamo de falta de señalización. Tendrán que ponerle más carteles para que la gente ingrese a la aduana. Hay que cometer una infracción para entrar a la aduana. En dos curvas que tiene Horcones, para poder ingresar, para hacer un trámite obligatorio, nos hacen cometer una infracción".

Finalmente, Squartini señaló que los transportes de compras deben estar sometidos al mismo control que tienen los micros de pasajeros todo el año: "Yo creo que ahí es donde tiene que intervenir la CNRT y exigirles a los tours de compra la misma, porque está llevando pasajeros, en definitiva lleva gente y son pasajeros. Lo mismo que los colectivos de línea que viajan a Chile durante todo el año, tienen que tener una documentación al día y los tours de compra tienen que ser exactamente lo mismo. Las condiciones deben ser las mismas. Piden autorización a la CNRT para poder hacer estos tours de compra. Bueno, deben tener el mismo control, la misma documentación de los colectivos que hacen durante todo el año, están llevando pasajeros", concluyó.

Esta nota habla de: