Se disparan las acciones argentinas en julio: ¿Cómo viene siendo su desempeño en 2022?

Damián Vlassich, Analista de Equity de IOL invertironline, pone en foco el comportamiento de las acciones argentinas en julio.

Damián Vlassich

Luego de un junio muy negativo para la mayoría de los activos argentinos, el mercado tuvo una contundente reacción en el séptimo mes del año, y, en medio de la incertidumbre política y económica, algunas acciones llegaron a subir más de un 50% en un solo mes.

Si se mide el rendimiento del Merval en pesos argentinos, la Bolsa porteña registró una variación positiva del 38,5% en julio para alcanzar el nivel de las 124.720 unidades. A su vez, en lo que va del año, la Bolsa muestra una suba de más de un 46,7%.

Es importante destacar que, si se tiene en cuenta el desempeño del Merval midiendo su variación respecto al dólar contado con liquidación (CCL), el mismo se ha revalorizado un 20,7% en julio, lo que le permitió cerrar el mes en los 421 puntos. Otro dato más que interesante del selectivo argentino es que, desde que empezó el 2022 hasta ahora, ha logrado subir un 1,5% en dólares, mientras que los principales índices estadounidenses, han caído entre un 10% y un 21% respectivamente.

Pasando a analizar el rendimiento de los activos argentinos, las mejores empresas del mercado local durante este mes fueron Aluar (ALUA), que registró una suba del 67,4%, seguida por la energética Edenor (EDN) con un alza del 65,5%, mientras que el podio lo cierra Central Puerto (CEPU) con un crecimiento del 51,9%.

En relación a los acontecimientos más importantes que han tenido un impacto en el mercado local, no podemos dejar de mencionar que se ha registrado un gran cambio de expectativas durante julio. Esto se explica, en buena medida por las modificaciones anunciadas por el Gobierno argentino en su gabinete, las cuales fueron realizadas con el objetivo reorganizar el área económica para poder afrontar los desafíos complejos que hoy enfrenta la economía argentina.

¿Cómo le fue a los bonos?

Los activos de renta fija tuvieron un desempeño positivo en pesos respecto a junio, y las razones en sí dependiendo de cada activo y como fueron jugando las expectativas a medida que fueron cambiando los equipos económicos. Los activos que mejor desempeño en promedio tuvieron fueron los Dollar-Linked con un aumento en su cotización del 16%, mientras que lo siguieron los CER y tasa fija con 15,5% y 7,4% respectivamente.

Por su parte, los bonos más volátiles del mes fueron los bonos soberanos en dólares, tanto la ley local como extranjera, que fueron muy susceptibles a lo que fueron ambos cambios en el Ministerio de Economía. Sí bien cerraron en promedio de manera positiva lo que fue el mes, fueron muy castigados las primeras tres semanas a medida que el Riesgo País evolucionaba de manera negativa, llegando cerca a los tres mil puntos.

Esta situación inicial se vio revertida en la última semana del mes con el desembarco de Sergio Massa al Ministerio de Economía, que sí bien no está claro qué medidas tomará y sí el mercado las verá con buen ojo, a priori se da a entender que su mayor capital político dará más espalda para accionar. Esto se vio reflejado en la caída del Riesgo País hasta los 2500 puntos (nivel previo a la salida de Guzmán), el recupero de los dólares financieros, y el aumento en las cotizaciones de los bonos. Por ejemplo, el GD35 aumentó su cotización un 30% (en USD) en una semana.

Igualmente, el panorama macroeconómico continúa desafiante a futuro, por lo que las acciones concretas del Ministro serán clave para entender cómo evolucionarán estos activos que continúan cotizando en mínimos históricos.

Frente a todo lo sucedido en julio, los bonos soberanos en dólares operaron con fuertes pérdidas hasta la última semana del mes, logrando repuntar y cerrando en terreno positivo en dólares, con los ley local ganando un 3,2% y los ley extranjera un 0,4%.

Los índices de Wall Street rebotaron con fuerza en julio

Después de un primer semestre muy negativo para el mercado financiero norteamericano, los principales índices bursátiles de Nueva York también han registrado una contundente reacción alcista y el S&P 500 pudo recuperar una buena parte de lo perdido, cerrando el mes con una variación positiva del 9,11%. De esta manera, el principal selectivo de referencia en los Estados Unidos registró su mejor desempeño mensual desde noviembre del 2020.

En el caso del Nasdaq 100, el popular índice de las empresas tecnológicas, el repunte fue aún más pronunciado y alcanzó un 12,55%. Por su parte, el Dow Jones, que había sido el índice que menos había caído de los tres en la primera mitad del año, finalizó el mes con una apreciación del 6,73%.

Entre algunos de los argumentos que han justificado este rebote de los índices, el mercado norteamericano pareció tomar de buena manera la suba de 75 puntos básicos de la Fed, y no preocuparse mucho por el dato de contracción económica del PBI durante el segundo trimestre del año.

A su vez, este impulso alcista, en particular el del Nasdaq, fue impulsado por la presentación de balances por parte de las grandes empresas tecnológicas como Google y Microsoft, Apple y Amazon las cuales, si bien algunas de ellas no lograron superar las expectativas de los analistas, ciertos aspectos generaron expectativas positivas a los inversores mirando hacia adelante.

¿Cuáles fueron los mejores CEDEARs del mes?

Bajo este panorama un poco más alentador para el mercado bursátil, hemos tenido algunos CEDEARs que se han destacado por sobre el resto durante julio, ya sea por registrar un fuerte rebote luego de las caídas de la primera parte del año, como es el caso de la plataforma de intercambio de criptomonedas, Coinbase (COIN), que terminó el mes con una fuerte suba del 51,69%.

En segundo lugar, se encuentra Tesla (TSLA), la empresa fabricante de vehículos eléctricos, que cerró julio con una suba del 50,34%. Mientras que, por último, en tercer lugar, resalta el Cedear de la plataforma de streaming, Netflix 

Esta nota habla de: