Alejandro Parnás, diputado santiagueño, sobre el MotoGP: "Es un fetiche del gobernador"

El diputado provincial opositor de Santiago del Estero Alejandro Parnás explicó los detalles de la denuncia contra el gobierno por frenar un río y afectar la producción local. Además, criticó fuertemente la gestión provincial: "Tenemos más pensiones por discapacidad que empleo privado", señaló en diálogo con "Tenés que saberlo".

Periodista y escritor, autor de una docena de libros de ensayo y literatura. En Twitter: @ConteGabriel

Hace algunos días se conoció la denuncia realizada por la oposición en Santiago del Estero contra el gobierno provincial por la decisión de frenar un río para de esa manera llenar un embalse y de esa manera embellecer el paisaje para el MotoGP que se realiza en la provincia. El diputado provincial de Juntos por el Cambio Alejandro Parnás explicó en diálogo con el programa "Tenés que saberlo" por Radio Post 92.1 los detalles de la denuncia, además de criticar fuertemente al gobierno de Gerardo Zamora.

"Yo cuento los hechos, cada uno después deduce cuál es la verdad. A principios de marzo, los productores de la zona de Colonia El Sombolar, que en realidad esto afecta a toda la zona del riego, pero a mí me llaman de esa localidad, que estaban sembrando zanahoria y cebolla y se encontraron con los canales y las acequias vacías. Obviamente intentaron pedir explicaciones, hablar con las autoridades y como no hubo ningún tipo de respuesta, empezaron a reunirse, autoconvocarse y circuló la versión de que podían llegar a cortar la ruta 34, que es la ruta más importante de la provincia, en protesta por esta medida y ahí es cuando recién aparece un funcionario del gobierno, sin explicaciones, sino notificándolos y avisándoles que el 17 de marzo vuelve el riego", narró Parnás.

El legislador provincial comentó que, ante la falta de argumento, los mismos productores dedujeron por las fechas que el corte de agua estaba vinculado al MotoGP y denunciaron el hecho: "Incluso después de esa denuncia, que la hacemos visible también desde mi cuenta, se viraliza, se instala el tema en la agenda en Santiago, ahí tampoco el gobierno salió a dar explicaciones ni a negar esta situación. Recién cuando sale en el diario La Nación, empezaron a ensayar distintos argumentos: el primero era que se trataba de un corte programado por limpieza y mantenimiento, lo cual es mentira porque la limpieza y mantenimiento de canales se hace en el mes de mayo, dura aproximadamente entre un mes y 45 días y eso se notifica a través de los medios de comunicación, a través de la página de la Intendencia de Riego. No estaban notificados en este caso los productores, además de que la limpieza no se hace en marzo".

Denuncian que por el MotoGP de Río Hondo se mata a la producción agrícola: frenan un río

En esa línea, señaló que como ese argumento era imposible de probar, el comunicado oficial terminó culpando a los propios productores: "El comunicado oficial termina diciendo que en definitiva se cortó el riego, pero culpa a los productores, porque según ellos los ingenieros agrónomos de la zona recomiendan sembrar después del 15 de marzo, porque por los calores es mucho riesgo hacerlo antes. O sea, el gobierno le quiere decir a los agricultores qué riego tomar y cuándo sembrar, un argumento totalmente fuera de lugar".

A su vez, Parnás marcó que el MotoGP es el capricho personal del gobernador Gerardo Zamora: "Gobierna de esa manera, muchas veces más que de lo que necesita el pueblo, lo que a él le gusta. El MotoGP es totalmente deficitario, el cuento del impacto económico no se lo cree nadie. Entre los costos de organización, de mantenimiento, más toda la inversión que se hace en cada ocasión, que nosotros por supuesto no tenemos acceso a los números y nunca han rendido cuentas, lo que hacen es sacar en los diarios una cifra que me imagino que es totalmente inventada: ‘el MotoGP tuvo un impacto económico de tanto', pero nadie dice cuánto se gastó. Claro que al empresario le va bien, si no, no estarían aquí. Si no, no vendría a Santiago del Estero el MotoGP si no fuera un gran negocio. Es el fetiche del gobernador. No creo que sea una cuestión del negocio económico para la política, sino que es un capricho, un fetiche y los empresarios sí ganan".

Sobre la actualidad de la provincia, el legislador apuntó contra el gobierno por las estadísticas actuales: "Somos una provincia con más del 60% de pobreza, y eso que el Indec mide solamente en Capital y Banda, que son los dos centros urbanos más importantes: si se fueran para el interior la pobreza estaría superando el 90% probablemente. Hay falta de empleo: somos una provincia de un poco más de un millón de habitantes y tenemos solamente 50.000 empleos privados registrados, eso representa apenas un poquito más del 10% de la población económicamente activa. El resto, por supuesto que empleo público, tenemos una enorme proporción de pensiones por discapacidad, 80.000 pensiones por discapacidad, tenemos más pensiones por discapacidad que empleo privado: si tenemos 50.000 empleos contra 80.000 pensiones, algo está funcionando mal".

En esa línea, Parnás amplió: "Nuestra provincia tiene 27 departamentos. Si vas al Indec, porque aquí por supuesto que no tenemos acceso a ninguna estadística, hay departamentos enteros que tienen menos de 30 o 40 empleos registrados en el sector privado. Termas de Río Hondo un poquito mejor en comparación con otras localidades porque por lo menos tienen el turismo termal, algunos eventos como este, pero son muy concretos. La gente de Termas de Río Hondo siempre termina, el que trabaja en el turismo, migrando en el verano hacia la costa o a otros destinos, porque Termas de Río Hondo no es un turismo de todo el año, sino más bien un turismo de eventos".

El diputado explicó que la Legislatura está compuesta por 40 representantes y que solo 7 son opositores y que la página que debe informar sobre el riego está caída "hace bastante tiempo": "Yo supongo que el riego va a volver pronto porque además han tenido suerte que el fin de semana ha llovido mucho. Además con este cimbronazo, la situación se va a normalizar. La cuestión es si los productores en general de toda la zona del riego, que son 100 mil hectáreas, van a seguir tolerando el manejo arbitrario del riego o se van a poner las pilas".

Sin embargo, señaló que duda mucho que lo hagan y que en Santiago del Estero hay "muchísimo miedo": "Ha habido un solo productor que ha salido a dar la cara. Hay muchísimo miedo en Santiago y quienes tendrían que ayudarlo, protegerlo, porque hoy por supuesto se ha convertido en un objetivo del gobierno, salen a negarlo. El gobierno ha empezado a armar reuniones con productores, con asociaciones de productores que dicen que está todo bien, que en Santiago el acompañamiento del gobierno al productor es espectacular. Me parece que la solución a muchos de los problemas que tenemos los santiagueños es también de la gente y en este caso de los propios damnificados", concluyó, agregando que "una actividad económica no se puede realizar a costa de otra".

Esta nota habla de: