Semana Santa: Chile se prepara para una nueva ola de turistas argentinos
El turismo chileno se alista para un nuevo repunte de visitantes argentinos durante el próximo fin de semana largo y las cámaras empresarias piden medidas para evitar colapsos.
La Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) y la Cámara Nacional de Comercio (CNC) estiman que el flujo de turistas trasandinos podría alcanzar -e incluso superar- los 7.000 ingresos diarios registrados el año pasado a través del Paso Los Libertadores.
El fenómeno recuerda al fuerte arribo de argentinos durante el último verano. Solo en enero ingresaron a Chile más de 840.000 turistas, de los cuales el 62% fueron argentinos, marcando un incremento interanual del 152% respecto a 2023. En febrero, de los 648.904 visitantes extranjeros, el 60,6% también provenía de Argentina, según datos de la Subsecretaría de Turismo.
Se espera que este alto flujo de turistas se mantenga, al menos, hasta fines de mayo, cuando se implementa el horario de invierno en el Sistema Integrado Cristo Redentor, lo que limita los horarios de cruce. Los días de mayor tráfico serían el miércoles, jueves y viernes de Semana Santa, aunque muchos turistas planean extender su estadía hasta el lunes para evitar las aglomeraciones del regreso el domingo.
Un factor clave sigue siendo la diferencia cambiaria, que convierte a Chile en un destino atractivo para compras, gastronomía y turismo costero, aun en otoño. "La gente se irá en cuanto pueda, especialmente empleados públicos con mayor capacidad económica, que incluso partirán el martes y volverán el sábado", señalaron desde el sector turístico mendocino.
Expectativas positivas y llamado a la coordinación
La presidenta ejecutiva de Fedetur, Mónica Zalaquett, proyectó un fuerte impacto positivo en el turismo local: "El boom de argentinos que vimos en el verano se mantendrá durante este fin de semana largo, impulsado sobre todo por el turismo de compras".
Además, destacó que este flujo beneficiará al comercio, la gastronomía y los distintos destinos turísticos dentro de Chile. Sin embargo, hizo un llamado a las autoridades a reforzar las medidas logísticas para evitar colapsos en aeropuertos y pasos fronterizos. "Es clave contar con el personal y la infraestructura necesarios para responder a esta mayor demanda", advirtió.
En relación con los problemas que se vivieron en verano en las casas de cambio de la región de Coquimbo, Zalaquett consideró que no deberían repetirse, siempre que se tomen las precauciones necesarias.
Desde Fedetur también solicitaron a municipios y gobiernos regionales fortalecer la coordinación territorial y adoptar medidas preventivas ante la llegada masiva de turistas.
El comercio y las regiones, grandes beneficiados
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) también prevé un importante ingreso de turistas trasandinos durante abril. Su gerenta de Estudios, Bernardita Silva, estimó que podrían ingresar alrededor de 250.000 argentinos durante el mes, impulsados especialmente por Semana Santa.
Recordó que el año pasado, en la misma fecha, el promedio de ingresos diarios por el Paso Los Libertadores fue de 7.000 turistas, una cifra que podría superarse este año.
Entre las zonas más beneficiadas por esta afluencia se encuentran Santiago, Valparaíso, La Serena y Coquimbo, además de algunas ciudades de La Araucanía y Los Lagos, siempre que el clima lo permita.
Silva también destacó el impacto económico de esta ola turística: "Desde el año pasado, el turismo de compras argentino ha impulsado fuertemente las ventas del retail. De mantenerse esta tendencia, podrían representar cerca del 4% de las ventas del comercio local".
Preocupación por la presión en la frontera
Desde el lado argentino ya se anticipan posibles complicaciones en el cruce fronterizo del Cristo Redentor. Las autoridades advierten que la alta circulación de vehículos particulares podría generar congestiones, como ocurrió durante el último feriado de Carnaval, cuando más de 3.000 autos se concentraron en el complejo aduanero, cuya capacidad de atención ronda los 100 vehículos por hora.
En esta ocasión, Argentina operará con ocho cabinas de atención, mientras que Chile reducirá su dotación a cinco de día y tres de noche, tras el fin del operativo de verano. "No habrá más personal disponible, por lo que se esperan jornadas complicadas", señalaron desde el sector.
El viaje como inversión
Las motivaciones de los turistas argentinos se mantienen claras: aprovechar los precios más convenientes de Chile.
En su lista figuran tecnología, ropa y calzado de marcas internacionales, productos que buscarán adquirir en los outlets chilenos, aprovechando la diferencia cambiaria y la mayor oferta disponible.
emol.cl