De Benedictis: "Hay que hacer un mayor trabajo de territorio, cuerpo a cuerpo, artesanalmente"
El vocero del Arzobispado de Mendoza Marcelo De Benedictis habló sobre la muerte de las dos personas en situación de calle y pidió trabajar todos juntos en soluciones estructurales.
Durante el fin de semana, la Pastoral de Calle de Mendoza compartió la triste noticia del fallecimiento de dos personas en situación de calle debido a las bajas temperaturas registradas. El vocero del Arzobispado de Mendoza Marcelo De Benedictis habló desde la Parroquia Santiago Apóstol con "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y se refirió a la situación y a la manera en la que hay que abordar el tema, haciendo hincapié en las iniciativas que deben surgir para poder solucionar la problemática.
"Pienso, entre otras, en esta iniciativa tan linda que tiene la Municipalidad de Guaymallén de un centro de día para personas en situación de calle para atender problemas de salud mental o de adicciones o de revincular. Creo que todos podemos hacer algo. Hubo dos muertes, una en la zona de Junín y otra en Mendoza, que nos han preocupado. Y el otro punto también es el modo de abordar el tema de las personas en situación de calle: si hay un abordaje de tono humano, de rostro humano, explicando, haciendo ver los peligros. En mi posición personal, felicito el alambrado que se ha puesto en el cacique Guaymallén porque realmente era un peligro tener familias enteras viviendo en los desagües aluvionales", señaló De Benedictis.
El vocero del Arzobispado señaló que hubiese sido uan tragedia que una familia estuviese viviendo ahí si hubiera habido una lluvia y señaló que el alambrado fue prevención, pero con un abordaje integral, explicando por qué y no únicamente echando a la gente: "La última vez que llovió y hacía frío, llegaban a la iglesia de la Merced como pollos mojados, muertos de frío. La noche anterior había pasado el camión de basura y le sacaron la nada que tiene. Poner criterios, expliquemos y hagámoslo en otro momento. Pero eso es lo que queremos y eso es lo que tenemos que dialogar. Nuestra posición no es contra nadie, al contrario: es buscar juntos soluciones y de fondo, estructurales".
De Benedictis señaló que llevan más de 10 años acompañando a las personas en situación de calle: "Creo que es un trabajo artesanal con cada uno de ellos porque son distintas las causas que una persona llega a situación de calle: desde que no pudo pagar un alquiler, se peleó con la familia, problemas de salud mental, adicciones, lo que sea. Busquemos la mejor manera: esto lleva tiempo, lleva equipo, lleva trabajadores sociales. Es de todos, por eso es un trabajo artesanal".
A su vez, señaló que es necesario un mayor trabajo de territorio ya que se está actuando "postmorten" y que es necesario buscar soluciones estructurales que prevengan la situación. Además, recordó la experiencia realizada con la Municipalidad de Ciudad y el hotel Huentala hace un tiempo: "Fue muy bueno lo que hicimos. Fue una experiencia piloto, pero riquísima en el hotel Huentala con la Municipalidad de Ciudad y la Pastoral de Calle. Hermoso, pero era como un ejemplo de que era posible y sin conflictos. Durante 45 noches, hubo más de 60 personas y no hubo ni un conflicto con personas en situación de calle. Es posible. Yo pensaba que no podemos concentrarnos en un lugar todo, sino que cada municipio, con su propio perfil y sus propios equipos, puede dar una solución. Era abrir el juego, al Gran Mendoza por lo menos, para que cada municipio con sus equipos de acción social y trabajadores sociales dieran una respuesta, ese era el camino inicial desde febrero. Yo entiendo que los problemas en la provincia y en los municipios son enormes, pero este no puede esperar".
Finalmente, señaló que el modo de actuar es darle una solución humana, no meramente punitiva: "Cuando uno los ve con su mochila o con sus bolsas de nylon, es todo lo que tienen y no tiene otra manera en la lluvia o el frío de resguardarse. Creo que hay que hacer un mayor trabajo de territorio, cuerpo a cuerpo, artesanalmente, y darle una solución. Algunos, por problemas de salud mental o lo que sea, son muy difíciles de abordar, pero no por eso los podemos desechar, no son descartables. Busquemos la manera y pacientemente busquemos una solución".
Dos personas en situación de calle murieron por el frío
Ayer la Iglesia de Mendoza denunció que dos personas en situación de calle murieron como consecuencia del frío; en un comunicado donde expresó su profunda preocupación por la repetición anual de esta problemática y reclamó que se trabaje de forma preventiva.
"A pocos días de haber comenzado el invierno, ya hemos perdido a dos hermanos que vivían en la calle, víctimas del frío", señalaron. Además, instaron a las autoridades a llevar adelante "acciones concretas, posibles, urgentes y colectivas, junto a toda la sociedad".
Además, denunciaron que las campañas y colectas de frazadas y abrigo "se vuelven infructuosas cuando camiones recolectores de la basura cargan las colchas y abrigos con los que nuestros hermanos pasan la noche".
Desde hace más de una década, la Iglesia viene brindando acompañamiento pastoral en diferentes zonas de la provincia, indicaron en el comunicado.
En este marco, el invierno pasado, gracias al trabajo conjunto con voluntarios, organismos estatales y la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, lograron habilitar un refugio para dar contención durante los meses más fríos.
Sobre el final del comunicado invitaron al Estado Provincial y Municipal "a revisar la forma de abordaje y acompañamiento integral para las Personas en situación de calle de modo que los recursos puedan ser bien dirigidos para darles dignidad y promoción humana".