En qué invirtió 22 mil millones Mendoza para un correcto arranque de clases
El subsecretario de Infraestructura Escolar Carlos Daparo comentó cómo están interviniendo los colegios para poder comenzar el ciclo lectivo sin sobresaltos en ningún edificio educativo.
En pocos días comienzan las clases en Mendoza y el gobierno trabaja contrarreloj para dejar los edificios educativos en las mejores condiciones edilicias y no tener problemas con el arranque. El subsecretario de Infraestructura Escolar Carlos Daparo habló con Gabriel Conte y Evangelina Argüello en "Tenés que saberlo", por Radio Post 92.1, y comentó la forma en la que están trabajando para poder tener las escuelas en condiciones el día del comienzo.
"Estamos a contrarreloj para dejar el 100% de las escuelas operativas. Estoy recorriendo las escuelas, actualmente estoy en Tupungato. Estamos con el plan de de inversiones que teníamos previsto, 22.000 millones en el primer semestre. Ya les hemos repartido a la escuela el Fondo Inicio, que es un fondo que le sirve a la escuela para ir reparando, desinfectando tanques, haciendo algunas reparaciones menores que tienen las escuelas. Hemos entregado pintura en todas las escuelas de la provincia de Mendoza con el Fondo Pintura. Reparando baños, reparando techos, dejando operativas el 100% de las escuelas, creo que vamos a llegar en el mejor estado posible", señaló el subsecretario.
El funcionario explicó que se ha cambiado el sistema y se ha logrado concientizar a las empresas que están prestando un servicio para que lo hagan de la forma más rápida posible: "Antes nos demorábamos mucho cuando teníamos que reparar un baño o un aula, estábamos a veces 1 año para hacer esa reparación. Hoy estamos sacando en 30, 35 días, un sanitario absolutamente nuevo. Hemos cambiado el concepto del trabajo de los prestatarios, pero también un fuerte trabajo articulado con las cuadrillas. A partir de esta gestión inauguramos un sistema de cuadrillas que también atiende todo este tipo de reparaciones, entonces las reparaciones grandes a veces quedan en la empresa y las reparaciones chicas quedan en las cuadrillas. Estamos atacando los más de 1500 edificios escolares con distintas estrategias para tenerlas en el mejor estado posible y operativas. Esto no quiere decir que hemos solucionado el 100% de los problemas que tenemos en las escuelas, vamos a iniciar el ciclo educativo y vamos a seguir con obras, pero esas obras no van a dificultar el inicio del ciclo lectivo".
Daparo señaló que el concepto clave para poder trabajar en el programa es la planificación: "Desde que iniciamos la gestión lo primero que hicimos fue un tablero de comando, donde planificamos cada una de las acciones. Por ejemplo, todo lo que tiene que ver con la calefacción para invierno: nosotros ahora en febrero estamos terminando de reparar las estufas y los calefactores para llegar al mes de junio, julio sin ningún problema de calefacción. Nos adelantamos al acontecimiento, no vamos reparando lo que se va rompiendo, sino que tenemos todo un detalle de las condiciones de cada uno de los establecimientos educativos, hay una priorización de ese detalle y cuando ingresamos en la escuela intentamos realizar la reparación, no solamente de lo que está roto, sino de lo que vemos que está deteriorándose y lo reparamos así logramos que tenga mayor vida útil lo que hemos reparado".
El subsecretario señaló que se están interviniendo actualmente 45 escuelas por el gas y que en noviembre comenzaron con la entrega de ventiladores, que continúa hasta hoy: "Hay un sistema que se denomina IDGE, es un sistema de incidencia que tienen los directivos y donde le da un número, hoy se sigue el reclamo a través de un registro. Si una escuela se queda sin agua, sin luz, se llueve, marca una incidencia, esa incidencia sigue un circuito administrativo, un software que tenemos, que llega directamente a la empresa e inmediatamente dentro de las 24 horas tiene una contestación a la escuela de cuándo se va a intervenir".
A su vez, explicó que hay intervenciones que se pueden hacer de forma inmediata y otras que requieren una mayor planificación: "Si tengo que cambiar el techo en una escuela, donde necesito acondicionar a los alumnos en otro lugar para poder reparar, eso se programa y son muchas de esas cosas las que estamos haciendo ahora en verano. Aprovechamos los recesos para poder intervenir en lugares donde necesitamos que no estén los chicos y durante el ciclo lectivo se va haciendo el mantenimiento, las obras más grandes las vamos haciendo en época de receso o de temporada alta como decimos. Hemos intervenido este verano en más de 700 escuelas porque lo teníamos todo programado. Esto es planificación, es cambiar este concepto".
En referencia a las escuelas prometidas por el gobierno, al menos 10 para este 2025, el subsecretario señaló que ya están licitadas e incluso algunas se están terminando: "Arrancamos a partir de noviembre del año pasado y fueron algunas que estábamos terminando. La idea es terminar este año las 10 escuelas que se ha comprometido el gobernador, están todas en obras. Están en distintos departamentos: en Lavalle, en Tunuyán, en Maipú, en San Martín. No tengo preciso el detalle, pero son jardines fundamentalmente y secundarias, que es donde hemos puesto el foco dentro de estas 33 escuelas que tenemos programadas para esta gestión. Hacía muchísimo tiempo que no se construía Mendoza. Esto no es en función de pareceres, sino que la escuela se construye en función de la matrícula, en función de cómo se va trasladando la población".
En esa línea, amplió: "Es probable que algún edificio tenga muy pocos alumnos y ese edificio se puede destinar a otro fin o para otro ministerio. Esto es planificación: es ver en aquellos lugares que no tenemos alumnos y que tenemos a veces escuelas muy grandes para una determinada comunidad que no existe más. Se me ocurre ahora decir la escuela, por ejemplo, en Luján de Cuyo en la zona del Bajo Luján, toda esa zona se trasladó a Agrelo".
Además, marcó la importancia de que la subsecretaría se encuentre en el mismo ministerio que la DGE: "Estas cosas a veces antes costaban realizarse porque eran departamentos de estanco que dependían de distintos ministerios, el mismo gobierno, pero distintos ministerios con distintas lógicas. Hoy, a partir de de esta gestión con con Tadeo García Zalazar, al incorporar Infraestructura dentro de la DGE nos permite esta planificación y ver qué edificio tenemos con pocos alumnos y si lo tenemos que refuncionalizar, qué edificio hay que construir, dónde hay que construir, qué tipo de edificio, qué cantidad de aulas y cuál va a ser el crecimiento para los próximos 15 años de de la zona, de la localidad y en función de eso se piensan los los edificios educativos".
Sobre las formas de construcción, Daparo comentó que están trabajando con construcción en seco y también que están estandarizando los tamaños de construcción para que sean más sencillo el mantenimiento: "Durante muchos años se han estado construyendo distintos establecimientos educativos y cuando uno sale en la provincia a recorrer los 1500 edificios educativos, nos damos cuenta que tenemos una variedad de techos, de ventanas, de tipo de baño, de pisos y cuesta mucho el mantenimiento, es prácticamente uno a uno, hay que ir a ver en el lugar cuál es la medida de una ventana, cuál es la medida de una puerta. Estamos empezando a estandarizar todo lo que tenga que ver con el tipo de abertura, el tipo de rampa, el tipo de vidrio que tenemos que tener, el tipo de techo. Estamos usando mucho la chapa por un tema de durabilidad, pensando en el mantenimiento de los edificios. Cuando nosotros hacemos construcciones mucho más simples, que nos permite un mantenimiento en masa, es mucho más fácil y es mucho más efectivo. Este trabajo nos vamos a dar cuenta dentro de 5 o 6 años cuando nos demos cuenta que tengamos un estilo de construcción y de escuela en la provincia, que nos va a permitir el mantenimiento, incluso el estado ser mucho más eficaz y eficiente".
Finalmente, explicó que antes habían empresas que demoraban hasta 2 años para hacer una construcción y redondeaban un negocio financiero, pero que ahora con los nuevos sistemas de construcción los tiempos se acortan: "Son sistemas constructivos en seco, que abaratan y agilizan mucho el trabajo de construcción para dividir aulas. Este tipo de techo, en vez de poner el techo de losa, poner techo de chapa, nosotros hicimos 1200 m² de techo en una semana. En 7 días una escuela de Luján quedó terminada. Es una estructura metálica con techo, de una fábrica de Mendoza que ya viene con un tergopol debajo de la chapa, con un aislante acústico y térmico. Yo insisto con planificar, gestionar, estar en el lugar y no hacer demagogia", concluyó.