En rescate de lo nuestro: Mendoza Este y su aspiración a ser Patrimonio de la Humanidad

El documentalista de José de San Martín Juan Marcelo Calabria hace su aporte al trabajo que está realizando el clúster Mendoza Este.

Juan Marcelo Calabria

La región de Mendoza Este, con su rica historia y cultura, ha comenzado un ambicioso y maravilloso proyecto: la declaración de Patrimonio de la Humanidad. Este esfuerzo, encabezado por el Clúster Turístico Mendoza Este y respaldado tanto por instituciones públicas como privadas, busca no solo preservar el patrimonio material e inmaterial de la zona, sino también transformarlo en un generador de riqueza cultural, social y económica desde un enfoque de desarrollo sustentable.

En este marco, el pasado sábado 15 de febrero en el Templo del Vino Bonarda en la Ciudad Histórica de San Martín, asistimos a la Conferencia Magistral del especialista español Dr. Juan Blánquez Pérez, acompañado por el destacado historiador mendocino Dr. Pablo Lacoste. Ambos marcaron algunos hitos de la hoja de ruta hacia el afanoso objetivo de ser Patrimonio de la Humanidad. Luego de un análisis y recorrido por los departamentos del Este, concluyeron que la zona posee todo el potencial para seguir el ejemplo de destacadas regiones rurales del mundo que conjugan un patrimonio natural, cultural e histórico, logrando su puesta en valor y conservación bajo los estándares de sostenibilidad y desarrollo que tal declaratoria implica.

Desde hace unos años, motivados por el interés que despierta dicho patrimonio cultural, natural e histórico de nuestra provincia, seguimos con atención las recomendaciones de especialistas en la materia. Ellos señalan que el patrimonio de una región debe ser visto como un "bien de consumo" mundial multifacético: artístico, cultural, natural, turístico, social y económico, desde un enfoque sustentable de recuperación y puesta en valor no solo para su disfrute, sino también para su conservación. Si se cumple esta ecuación, los beneficios se multiplicarán para el propio lugar y sus habitantes. Esta nueva perspectiva requiere un análisis profundo que determina su "imagen de marca" y sello hacia el mundo. Siguiendo a dichos especialistas del turismo en ciudades históricas, podemos preguntarnos: ¿Qué valores deseamos comunicar a través de nuestro patrimonio? ¿Cuáles son las cualidades únicas y distintivas de nuestra región? ¿De qué manera podemos construir y proyectar esta imagen hacia el mundo?

El polvorín de José de San Martín, ¿debajo de un estacionamiento?

Para responder estas preguntas y muchas otras que surgen en el diseño de un proyecto de esta naturaleza, volvemos a un planteo que la propia Unesco sugiere: destacar la importancia de rescatar y promover tanto el patrimonio material, como monumentos, lugares y edificios históricos, como el patrimonio inmaterial, que incluye tradiciones, costumbres y conocimientos transmitidos de generación en generación. Ejemplos de esto son bebidas y comidas típicas, obras musicales, usos y costumbres como la preservación y puesta en valor del agua, formas de cultivo, fiestas y celebraciones ancestrales, etc. La colaboración de especialistas y la comunidad en general en un trabajo conjunto es crucial para preservar y valorar estos tesoros culturales con los que Mendoza cuenta. Aquí no debemos olvidar que contamos con valiosos antecedentes muy cercanos como el caso del: Camino del Inca, también conocido como Qhapaq Ñan, que fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO el 21 de junio de 2014 y que llega hasta nuestra provincia.

En este sentido, el proyecto Mendoza Este tiene un camino a recorrer como lo han hecho ciudades como Salamanca y Toledo en España, que han logrado conjugar la conservación del patrimonio con el desarrollo turístico y económico. La imagen de marca de estos lugares se ha construido en torno a la autenticidad, la historia y la singularidad, logrando atraer a visitantes de todo el mundo y generando un impacto positivo en sus economías locales. Un ejemplo destacado de patrimonio, material e inmaterial, en mi querido departamento de San Martín es la Chacra La Tebaida. Este lugar fue elegido por el General San Martín para su retiro y vida como chacarero, y es un testimonio vivo de la historia y la cultura agrícola de Mendoza. La Tebaida no solo representa un refugio personal del Libertador, sino también un símbolo de su conexión con la tierra cuyana y su gente. La preservación y puesta en valor de este sitio es fundamental para mantener viva la memoria histórica y cultural de nuestra región.

Además, la Gesta Sanmartiniana es otro gran tesoro que resalta y respira en cada piedra y en cada lugar de Mendoza. San Martín y su labor como Gobernador Intendente de Cuyo, la preparación del Ejército Libertador de Los Andes, la Gran Epopeya del Cruce del macizo andino y el plan maestro de liberación continental forman un acervo de bienes materiales e inmateriales que aportan gran valor a la ya instalada "Marca Mendoza", y que tiene en Mendoza Este una de sus patas fundamentales, todavía con mucho por desarrollar.

En busca del arsenal y la casa original de José de San Martín

En este marco, nos parece oportuno destacar y recordar que por la Ley Nº 8.525 se declara a San Martín como Ciudad Histórica, una iniciativa impulsada hace unos años por la Asociación Cultural Sanmartiniana Mi Tebaida, una de las organizaciones de la sociedad civil más prestigiosas de la zona este. Esta iniciativa tuvo eco en los legisladores provinciales locales, quienes permitieron que el proyecto se convirtiera en ley, destacando a San Martín como la única ciudad delineada y trazada por el Libertador, quien además impulsó su fundación y aceptó que llevara su nombre como Villa Nueva de San Martín.

La importancia de este proyecto de la región Mendoza Este implica un plan estratégico de largo alcance que contribuirá al crecimiento y desarrollo del enoturismo y la enogastronomía en nuestra querida tierra. Por ello, comenzar por un primer y elemental paso como es la identificación, tal como lo dispone el artículo 2º de la citada ley 8525, siguiendo los estándares de orientación y señalización turística adecuada, es un buen comienzo para la promoción de los valores históricos y culturales que fortalecen nuestra identidad regional y fomentan el orgullo local, brindando una gran oportunidad de cara al mundo.

Por todo ello, como simple ciudadano admirador y enamorado de nuestra bella tierra sanmartiniana, considero fundamental apoyar esta iniciativa y trabajar juntos para convertir a Mendoza Este, con toda la riqueza que poseen los cinco departamentos que la conforman: La Paz, Santa Rosa, Junín, Rivadavia y San Martín, en un modelo de conservación, recuperación y puesta en valor de su rico patrimonio, que inspire a otras regiones y contribuya al bienestar y la prosperidad de nuestra comunidad. 

Mendoza Este rumbo a la UNESCO

Este deseo ya lo expresaba el propio Libertador doscientos años atrás al decir: "Con el mayor placer contribuiré con mis cortos conocimientos a la delineación de la villa nueva que V.S. me honra denominándola de San Martín. Nadie más interesado en su fomento que el mismo que la ha destinado a pasar el resto de sus días. Quiera el destino que a cada momento se me proporcionen ocasiones de manifestar a este honrado pueblo mi eterna gratitud". Estas palabras, además, nos imponen un compromiso de honor con nuestro ilustre vecino, José Francisco de San Martín.

Esta nota habla de: